BECAS
PEGORARO Victor Nahuel
congresos y reuniones científicas
Título:
El controvertido ?índice salarial 115? para el partido de Gral. Pueyrredón. La embestida corporativa y la acción empresaria en la industria de la construcción, 1962-1964
Autor/es:
VICTOR PEGORARO
Reunión:
Jornada; XV JORNADAS INTERESCUELAS/DEPARTAMENTOS DE HISTORIA; 2015
Resumen:
Históricamente la industria de la construcción resultó ser una de las ruedas maestras de la actividad económica de la ciudad de Mar del Plata y el Partido de Gral. Pueyrredón dentro de la provincia de Buenos Aires, junto a otras como la pesca, el turismo, el comercio o la industria textil, y uno de los componentes más dinamizadores de ella, envolviendo tras de sí un sinnúmero de trabajadores y transacciones financieras a través de un empresariado activo sumado al empuje estatal. A través de los años, continuamente el sector transitó por un camino aparte, mientras otras ramas declinaban aquella seguía su ritmo por la condición especial de balneario y el arribo de turismo en los diferentes periodos del siglo XX. Ello trajo aparejado el desarrollo de una conducta y acción empresarial de gran talante llevado a una organización corporativa de fuerte raigambre regional, el Centro de Constructores y Anexos (CCyA), que se fue articulando con las organizaciones de segundo, tercer y hasta cuarto grado a nivel nacional. En medio de las negociaciones entre la parte obrera (UOCRA) y patronal (Cámara Argentina de la Construcción y Federación Argentina de Entidades Profesionales de la Construcción) ante la Paritaria Nacional de 1962 y 1963, para los años siguientes respectivamente, se pretendió establecer un índice salarial diferencial para el partido de Gral. Pueyrredón de un 15%. Inmediatamente, el apoyo del denominado ?índice 115? por parte de la CAC a partir del planteo obrero provocó la reacción enérgica de un segmento del empresariado local nucleado en torno al CCyA. La protesta se hizo pública en contra de la ?discriminación de salarios? encontrando apoyos en el sector político (intendente y Consejo Deliberante) e importantes organizaciones corporativas de la zona, como el Consejo Coordinador de Entidades Empresarias de Mar del Plata, el Centro de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores, el Centro de Técnicos Industriales y los Centros de Constructores de las ciudades de Miramar, Necochea y Balcarce; de la provincia la Asociación de Entidades Profesionales de la Construcción de la Provincia de Buenos Aires; y el país la FAEPC y ACIEL, evidenciando la inserción que tenía dicha asociación particular en el conglomerado de organizaciones empresariales en el plano general. La presente ponencia busca desentrañar por un lado, los antecedentes de las relaciones tejidas a nivel corporativo por parte del Centro de Constructores y Anexos de Mar del Plata que le permitieron encauzar una ofensiva patronal articulada hasta lograr imponerse en el terreno arbitral del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social después de una reunión directa con el presidente Illia y el gobernador de la provincia. Paralelamente, intentaremos establecer el cariz del vínculo entre la CAC y dirigentes del CCyA (dentro de la FAEPC) para invocar dos criterios disimiles y contrapuestos. Por otra parte, analizar el hecho concreto de pedido obrero de salarios diferenciales para la zona que consistía en un 15% más con respecto a los de Capital Federal.