BECAS
CHIERICHETTI Melisa Antonela
congresos y reuniones científicas
Título:
Construyendo una Extensión Genuina
Autor/es:
LUPI L.; CHIERICHETTI M. ; CAÑAL V.; SANCHEZ Y. ; MANAZZA E.; CEBUHAR J.; CANEVA L.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
Grupo Aguas es el nombre con el que los vecinos identifican al proyecto "Laboratorio Portátil". Somos un grupo de extensión de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNMDP que realiza análisis microbiológicos de agua de pozo para consumo, en barrios periféricos de la ciudad. Este proyecto funciona desde el año 2008, y está integrado por alumnos y graduados de las carreras de Biología, Bioquímica, Química, Trabajo Social, Geografía y Sociología. Se articula con el proyecto Pro-Huerta perteneciente a INTA, y con el grupo de extensión ?Zoonosis Parasitarias?. Entendemos que la Universidad no puede ni debe estar apartada de las problemáticas y necesidades que atañen al resto de la sociedad. Debe lograr una vinculación dinámica con la misma, de manera bidireccional y de trabajo conjunto, presuponiendo un aprendizaje recíproco y promoviendo la organización social, la transformación del conocimiento académico al campo popular y distintos instrumentos que contribuyan a revertir las desigualdades. En la actualidad existe un distanciamiento entre los universitarios y el pueblo, quien ve en la enseñanza superior una realidad ajena y muchas veces inalcanzable. En el año 2008, en nuestra facultad se reglamentó la figura de auxiliares adscriptos a la extensión, pretendiendo generar estudiantes con un perfil comprometido con las problemáticas de índole social. Sin embargo, sostenemos que las actividades de extensión, vinculadas a las necesidades de la comunidad, se deben proyectar con la seriedad, responsabilidad y calidad que las mismas requieren, y es necesario jerarquizarlas al mismo nivel que las actividades de docencia, investigación y gestión. Creemos que es fundamental formar a estudiantes no sólo a nivel profesional sino también como ciudadanos responsables. La "autonomía universitaria" no se corresponde a un modelo de universidad elitista pensada para satisfacer la necesidad personal de adquirir conocimientos de quienes la integran, sino más bien, a una visión amplia de Universidad enmarcada dentro de una sociedad y cumpliendo un rol fundamental como hacedor y formador de conocimiento y también transformador de la realidad. En este contexto, la "autonomía" universitaria adquiere sentido, siendo la Universidad lo suficientemente independiente como para poder oponerse, criticar y corregir, junto al resto de la sociedad, las injusticias que la aquejan. Para ello, la incorporación de la extensión a la currícula nos parece un buen camino para lograr que los estudiantes vuelquen todos sus conocimientos que fueron incorporando a lo largo de la carrera coordinando con otros actores para la resolución de una determinada problemática social. Sin embargo, esto tendría sentido cuando la política de la facultad/universidad apunte a desarrollarlos; es decir, financiando proyectos de extensión como se hace con los de investigación, incluyendo materias extensionistas en los planes de las carreras ya que aún no existe ninguna, generando cargos de extensión en los que se valorice la trayectoria extensionista y que no sea sólo un ?pasatiempos? para aquellos que hacen docencia o investigación. Consideramos que un profesional universitario no sólo debe estar formado en investigación y en docencia sino también en extensión.