CIMA   09099
CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL MAR Y LA ATMOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
VARIABILIDAD DE LA PRECIPITACIÓN EN ARGENTINA: FACTORES DE INFLUENCIA
Autor/es:
EUGENIA MARIA GARBARINI; MARCELA H. GONZALEZ
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; Congremet XII; 2015
Resumen:
El objetivo del presente estudio es evaluar los forzantes climáticos de variabilidad interanual que influencian la precipitación en Argentina. Los datos utilizados fueron la precipitación mensual acumulada durante el período 1961-2012 para 69 estaciones del Servicio Meteorológico Nacional y Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación. Se estudiaron los forzantes climáticos de variabilidad interanual como el ENOS, El Niño Modoki, El Niño Atlántico, el Dipolo del Índico, la Oscilación Antártica, el Dipolo del Atlántico Tropical y el del Atlántico Sur y la Oscilación Atlántica Multidecadal. También se tuvo en cuenta el Monzón Sudamericano a partir del índice de radiación de onda larga saliente (siendo negativo en caso de convección intensa en la selva brasilera) y las anomalías de la posición latitudinal, longitudinal e intensidad de los anticiclones del Atlántico y del Pacífico. Este análisis indicó que la relación de los fenómenos de variabilidad con la lluvia depende de la zona y de la época del año, siendo máxima en la estación de primavera. Se identificó la presencia de valores extremos de los forzantes climáticos para esta estación del año como aquellos inferiores al percentil 33 y superiores al percentil 66, aislando los años en los que éstos ocurrieron para estudiar las anomalías de precipitación asociadas en todo el país. También se estudiaron los campos espaciales de anomalías de la serie de diferencias entre los años con valores extremos positivos y negativos de los índices, junto con la significancia. Los resultados indican que las zonas que presentan mayor señal asociada a estos forzantes son el Litoral argentino, la provincia de Buenos Aires y la región del Comahue y la época preferencial es la primavera. Se observó que las fases negativas (positivas) del Dipolo del Océano Índico, El Niño Modoki, el ENOS y el Monzón Sudamericano (siendo la fase negativa la que se asocia con mayor convección a la normal en la selva brasilera) están asociadas con las mayores anomalías negativas (positivas) de precipitación en primavera en la región del Litoral y Comahue. Las anomalías negativas (positivas) de precipitación en esas mismas zonas también se asocian a las fases positivas (negativas) de la Oscilación Antártica, el Dipolo del Océano Atlántico Sur y la Oscilación Atlántica Multidecadal y al debilitamiento y corrimiento hacia el sur del anticiclón del Atlántico y a la intensificación y corrimiento hacia el este del anticiclón del Océano Pacífico. En Buenos Aires las anomalías positivas (negativas) de precipitación de primavera se deben a fases negativas (positivas) de la Oscilación Atlántica Multidecadal, Dipolo del Océano Atlántico, Intensidad del Anticiclón del Océano Pacífico y un corrimiento hacia el sur (norte) de la posición media del Anticiclón del Atlántico como también a fases positivas (negativas) del Dipolo del Océano Índico, El Niño Modoki y un corrimiento hacia el norte (sur) de la posición Latitudinal del Anticiclón del Océano Pacífico.