BECAS
PIANTONI Giulietta
congresos y reuniones científicas
Título:
Coleccionismo, museo y saberes estatales. La colección arqueológica de Enrique Amadeo Artayeta en el Museo de la Patagonia (Argentina)
Autor/es:
ALEJANDRA PUPIO; PIANTONI GIULIETTA
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
Este trabajo se enmarca en el estudio de las prácticas de la arqueología argentina en las décadas de 1940 y 1950 teniendo en cuenta el papel de los científicos vocacionales. Aquí se analiza la creación del Museo de la Patagonia ?Dr. Francisco P. Moreno? de San Carlos de Bariloche entre 1939 y 1940, en una doble dimensión: como proyecto institucional en el marco del Parque Nacional Sur en la Dirección de Parques Nacionales creada en 1934, y como expresión de la práctica del coleccionismo. La figura que une ambas dimensiones es Enrique Amadeo Artayeta, hacendado, coleccionista, científico aficionado y escritor de la ciudad de Buenos Aires. Los contactos y su trayectoria como coleccionista le permitieron ser el primer Director de la nueva institución creada sobre la base de su propia colección arqueológica que el Estado nacional le comprara por intermedio de la actuación de los profesionales del Museo de La Plata.En este período, fue normal que parte de los coleccionistas transfirieran sus acervos personales del espacio privado al público. En este caso la cesión de colecciones se produjo para dar origen a un Museo nacional bajo la administración de la Dirección de Parques Nacionales. De este modo, los saberes de los aficionados y autodidactas en cuanto a las prácticas de campo, de conservación y de exhibición se convirtieron en un saber estatal e inserto en las prácticas de la burocracia de la administración pública.La documentación relavada en los archivos históricos del Museo de la Patagonia, del Museo de La Plata (en adelante UNLP) y de la Dirección de Parques Nacionales permite recuperar el papel del coleccionismo, las redes de sociabilidad y el papel de la administración estatal en la creación de instituciones científicas y educativas. En este sentido el caso de Enrique Amadeo Artayeta tiene ciertas particularidades, porque él no era miembro de la comunidad local y tuvo que disponer estas redes a través de la conformación de un staff de locales (a veces de una persona).Por otro lado, posibilita relevar las prácticas cotidianas de este Museo en el marco contextual de cruces y tensiones. Por un lado la retórica de la administración estatal que declama una política homogénea y sólida en las provincias y Territorios Nacionales, tendiente a desarrollar en el interior del país, antes únicamente considerado como espacio de extracción y no de exposición; y las prácticas de estas instituciones que están inmersas en acciones de aficionados, voluntaristas y vecinos de ciudades de provincia.