INVESTIGADORES
LINGUA Mariana Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la calidad atmosférica en una sección de la cuenca del río Suquia, Córdoba, mediante el empleo del biomonitor Usnea amblyoclada.
Autor/es:
GONZÁLEZ C.M.; LINGUA M.; PIGNATA M.L.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; III Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental SETAC; 2010
Institución organizadora:
SETAC
Resumen:
La ciudad de Córdoba es considerada una de las mas contaminadas de Argentina, tanto por la presencia fuentes de emisión como por las características topográficas de la misma. En los alrededores de la ciudad las actividades industriales y agrícola generan desechos de variada composición, algunos de los cuales son vertidos al rio; situación que es común a lo largo del cauce. Además, muchos residuos industriales son depositados en terrenos próximos a la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Bajo Grande, aguas abajo de la ciudad de Córdoba. Considerando que desde tiempo inmemorial el hombre busca las fuentes de agua para fijar sus asentamientos y emplea el recurso con diversos fines, el objetivo del presente estudio fue estimar la calidad de aire en la cuenca del Rio Suquia mediante el biomonitor Usnea amblyoclada transplantado durante el periodo invernal (estiaje). Se seleccionaron 4 zonas de muestreo, dos aguas arriba de la planta de Bajo Grande y dos aguas abajo de la misma. Transcurrido el periodo de exposición se determinaron los siguientes parámetros: pigmentos fotosintéticos y la relación entre los mismos, productos de oxidación y acumulación de azufre. A partir de algunos parámetros se calculo un Índice de Polución (IP). Los niveles de calidad del aire, establecidos según el IP, indican que la ciudad de Córdoba es la zona mas deteriorada. Así, los valores del IP fueron significativamente mayores en muestras transplantadas a la misma; idéntica variación fue observada para los pigmentos fotosintéticos. Para MDA y S, se observaron contenidos altos en muestras transplantadas a las zonas urbanas. El PCA reflejo mayor grado de asociación entre los parámetros indicadores de daño y las zonas urbanas (Córdoba: alto tránsito vehicular, edificaciones, vegetación exigua y escasa circulación de aire; Rio Primero: alto tránsito vehicular y actividades agrícolas). Esto confirma que la condición urbana, caracterizada por el tránsito vehicular como principal fuente de emisión de contaminantes, es la produce mayor daño sobre el biomonitor. Por otra parte, la localidad de El Diquecito, aguas arriba de la ciudad de Córdoba, es el sitio con mejor calidad de aire. En las presentes condiciones, el monitoreo biológico empleando U. amblyoclada, no permitió establecer diferencias significativas en cuanto a la polución atmosférica aguas abajo de la planta de tratamiento de residuos cloacales. Asi, la diferente calidad del agua y su potencial aporte de compuestos orgánicos volátiles, no influyó significativamente en la calidad del aire evaluada a partir del biomonitor.