INTEC   05402
INSTITUTO DE DESARROLLO TECNOLOGICO PARA LA INDUSTRIA QUIMICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
CERCOSPORA KIKUCHII AISLADA EN LA PROVINCIA DE SANTA FE (ARGENTINA): VARIABILIDAD GENÉTICA Y PRODUCCIÓN DE CERCOSPORINA IN VITRO
Autor/es:
TURINO, L; LURÁ, MCE; LATORRE RAPELA, MG; GONZÁLEZ, AM
Lugar:
Ciudad de Córdoba
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino de Microbiología; 2007
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
Cercospora kikuchii (Matsumoto & Tomoyasu) Gardner, tiene una amplia distribución mundial (6) y es uno de los hongos prevalentes en la soja cultivada en la Provincia de Santa Fe (7, 8). Este fitopatógeno produce un pigmento rojo, la cercosporina, que constituye un factor patogénico primario y desempeña un papel relevante en la habilidad del hongo para infectar la soja (Upchurch y col., 1991). El objetivo del presente trabajo fue analizar la variabilidad genética, mediante RAPD-PCR, y la producción de cercosporina in vitro de los aislamientos regionales de C. kikuchii obtenidos a partir de soja cultivada en la región centro-norte de la Provincia de Santa Fe. Se utilizaron Cercospora kikuchii NBRC 6711 y 13 aislamientos obtenidos a partir de plantas de soja que presentaban síntomas compatibles con enfermedades causadas por C. kikuchii. El ADN genómico se extrajo mediante técnicas convencionales. RAPDs fueron realizados utilizando 20 oligonucleótidos diferentes. Los fragmentos de amplificación se separaron mediante electroforesis en gel de agarosa al 1,5% y se analizaron empleando el software “RAPDistance 1.04”. El programa MEGA se utilizó para la construcción de un dendrograma.  Se consideró que los aislamientos que compartían un 85 % ó más de homología pertenecían a un mismo grupo. La capacidad de producción de cercosporina in vitro se analizó mediante la  metodología basada en lo propuesto por Jenns y col. (1989) La cercosporina se corroboró por la presencia de picos característicos a 480, 595 y 640 nm. La concentración de cercosporina se determinó por espectroscopia. Los oligonucleótidos que hallaron mayor diversidad genética fueron OPA 05 y OPA 08. Los aislamientos provenientes de San Jerónimo y Recreo presentaron variabilidad genética (menos de 85% de homología). 11 aislamientos produjeron cercosporina in vitro. Tanto los provenientes de un mismo origen como los pertenecientes a un mismo grupo, según los perfiles de RAPD obtenidos, presentaron variabilidad en la cantidad de toxina producida.   Conclusiones §         La población de Cercospora kikuchii aislada a partir de soja, cultivada en la región centro-norte de la provincia de Santa Fe, resultó genética y fenotípicamente variable. §         La técnica de RAPD-PCR puso en evidencia variabilidad entre los aislamientos de un mismo origen geográfico. §         Casi todos los hongos estudiados produjeron cercosporina in vitro. No se encontró relación entre los perfiles de RAPD-PCR y la cantidad de toxina producida.