CIMA   09099
CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL MAR Y LA ATMOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de las condiciones sinópticas que favorecen el desarrollo de meteo-tsunamis en las costas de la provincia de Buenos Aires
Autor/es:
ALEJANDRO ANIBAL GODOY; MARCOS A. SAUCEDO; BIBIANA CERNE; WALTER C. DRAGANI
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; Congremet XII; 2015
Institución organizadora:
Centro Argentino de Meteorólogos
Resumen:
Los meteo-tsunamis son tsunamis producidos por procesos atmosféricos. Paraque se produzcan, se requiere de la superposición de ondas resonantes promovidaspor factores internos (causadas por propiedades particulares de una bahía oárea costera) y por factores externos (perturbaciones atmosféricas intensas queinteractúan con ondas en el océano abierto). La necesidad de que coincidanvarios factores que ayuden a que las ondas se vuelvan resonantes disminuyesignificativamente la probabilidad de ocurrencia de dichos eventos, razón porla cual son fenómenos raros y restringidos a ubicaciones costeras específicas.En nuestra región los meteo-tsunamis se dan frecuentemente en la costaatlántica bonaerense. Con el fin decomprender los procesos meteorológicos que promueven el desarrollo demeteo-tsunamis al sur de la provincia de Buenos Aires, se analizan dossituaciones de este tipo de evento, ambas correspondientes al mes de diciembre de2012. Para el estudio se utilizan datos provenientes de los análisis de GDAS(NCEP) y observaciones de satélite GOES a fin de caracterizar las situacionesdesde el punto de vista sinóptico. Al mismo tiempo se utiliza el modelo atmosféricoWRF versión 3.3.1 con una resolución de 4 km con el objetivo de representar lospatrones de presión atmosférica que expliquen la formación de losmeteo-tsunamis. En ambos casos se detecta la presencia de una zona frontalubicada sobre el sur de la provincia de Buenos Aires. Debido a que las zonasfrontales lindan al norte con una masa de aire cálida e inestable, se registra unaimportante actividad convectiva asociada a las mismas. En ambos casos elmomento de mayor intensidad de los meteo-tsunamis coincide con el pasaje de lazona frontal. El modelo WRF representa adecuadamente el comportamiento de lossistemas frontales en ambas situaciones, al mismo tiempo que presenta un patrónde perturbaciones de presión de mesoescala consistente con la presencia de losmeteo-tsunamis. Dichas perturbaciones de presión se ven especialmenteamplificadas por la presencia de convección, lo cual sugiere que losmeteo-tsunamis podrían ser favorecidos por la ocurrencia de convección duranteel pasaje de un frente frío.