CIGEOBIO   24054
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA GEOSFERA Y BIOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
EL ROL DE LA SISMOLOGÍA Y PALEOSISMOLOGÍA EN LA VALORACIÓN DE LA AMENAZA SÍSMICA PARA OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL
Autor/es:
OLDECOP, L., ; ALVARADO, P.; ESPEJO, K., PERUCCA, L. SANCHEZ, A.; ZABALA, F.A
Lugar:
San Juan
Reunión:
Otro; XXVII REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE GEOFÍSICOS Y GEODESTAS; 2014
Institución organizadora:
AAGG
Resumen:
En el presente trabajo se describe la metodología de análisis de la amenaza sísmica para grandes obras de ingeniería civil, con el objetivo de poner en perspectiva la importancia que tienen la sismología y la paleosismología en los resultados que se obtienen y su impacto en la seguridad y economía de la obra. Se presenta el caso del Aprovechamiento Hidroeléctrico Punta Negra ubicado en la Provincia de San Juan, a 27 km al O de su ciudad capital. La obra consiste en una presa de 130 m de altura, una central hidroeléctrica a pie de presa y sistemas de evacuación.En el análisis se tuvieron en cuenta las evidencias de neotectónica y la información sismológica disponible en un área de 150 km en torno al sitio de emplazamiento del proyecto. La zona de los Andes Centrales a 31.5ºS aproximadamente representa una de las regiones de mayor actividad sísmica de trasarco [1]. La sismicidad observada se puede clasificar en dos grandes grupos. Por un lado se observan sismos originados en la corteza, por movimiento (ruptura) de fallas. Según se ilustra en la sección E-O de la Figura 2, estos sismos tienen sus focos entre los 5 y los 35 km de profundidad. A la segunda categoría pertenecen los sismos de la denominada zona de Wadati-Benioff, entre 90 y 110 km de profundidad. Estos sismos se originan en con mecanismos focales normales en la placa subducida. En la zona de estudio, la placa subducida presenta la singularidad de adoptar una posición casi horizontal hasta los 68º Long O (Figura 2). Esta geometría ha sido asociada a una prolongación de la dorsal oceánica de Juan Fernández subducida bajo el continente [2].En el entorno del proyecto existe abundante información neotectónica. Un total de 31 fallas que presentan evidencias de actividad durante el periodo Holoceno fueron relevadas, lo cual indica posibilidad de generar sismos que afecten a la obra. La mayor parte de estas fallas han sido intensamente estudiadas en el pasado. Se conocen cuatro terremotos históricos importantes, de magnitud mayor que 6, que pueden asociarse a sistemas de fallas conocidas, en un radio de 150 km: 1941, 1944, 1952, y 1977. En el marco del análisis de amenaza para Punta Negra, se reconocieron y caracterizaron además, algunas fallas que anteriormente no habían sido estudiadas y que por su proximidad al proyecto se estimaron relevantes: Falla Cerro Zonda Norte, Falla Co. Zonda Centro-Sur y Falla Papagallos. Estas fallas se ubican en el piedemonte oriental de la Sierra de Zonda con distancias al proyecto entre 5 y 30 km. En las últimas dos fallas enumeradas se realizaron dataciones que indican que el último movimiento tiene una edad que no supera 34800 ± 1180 años AP en el primer caso y 22.420 ± 390 años AP en el segundo. Puesto que lo obtenido son edades máximas, estas fallas se asumieron activas para la valoración de la amenaza sísmica.