IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El Sistema Argentino de Educación Física. Entre el cientificismo, la higienización y el eclecticismo
Autor/es:
PABLO SCHARAGRODSKY
Lugar:
Sociedad Mexicana de Historia de la Educación y El Colegio Mexiquense. Toluca, México.
Reunión:
Conferencia; Integrante del panel: cultura física y educación física. Actores, instituciones, discursos y políticas. XI Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana, XI CIHELA.; 2014
Institución organizadora:
Sociedad Mexicana de Historia de la Educación y El Colegio Mexiquense. Toluca, México.
Resumen:
Frente a una diversidad de prácticas corporales presentes como la gimnasia militar, los batallones escolares, los ejercicios físicos con aparatos (palanquetas, bastones, palos, etc.), la gimnasia no metodizada, los juegos, ciertos sports, los ejercicios acrobáticos, los concursos atléticos, la gimnasia francesa, los ejercicios físicos suecos, etc.; el Dr. Enrique Romero Brest logró unificar y darle valor a un único relato sobre la educación física escolar. Así fue como, Romero Brest inventó el Sistema Argentino de Educación Física el cual se enseñó en las escuelas y colegios y en el INEF desde los primeros años del siglo XX hasta finales de los años ?30. Pero ¿en qué consistió el Sistema Argentino de Educación Física?, ¿cuáles fueron sus características centrales?, ¿qué objetivos e ideales persiguió?, ¿qué actores, instituciones y grupos sociales se opusieron al Sistema Argentino de Educación Física? y ¿por qué lo cuestionaron?