INVESTIGADORES
MONTES Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Migración de campos de dunas al sur de Comodoro Rivadavia
Autor/es:
MONTES, ALEJANDRO; RODRIGUEZ, SILVANA; ALLARD, JOSÉ; SAN MARTÍN, CRISTINA
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Ciencias de la Tierra "Dr. Eduardo Muscacchio"; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales. Univ. Nac. de la Patagonia SJB.
Resumen:
Mediante la utilización de imágenes satelitales y observaciones de campo se describen distintos depósitos eólicos -activos e inactivos- que corresponden a dunas obstaculizadas por la vegetación, siguiendo la clasificación de Livingstone y Warren (1996). Entorno a la latitud de 46°S se reconocen distintos campos de dunas que aunque internamente posean crestas barjanoides, se comportan en conjunto como las dunas parabólicas alargadas descriptas por Pye (1982) en cape Flattery (Australia). Las dunas parabólicas alargadas están asociadas a un régimen de vientos unidireccional y a una cobertura vegetal de desarrollo moderado (Gutiérrez, 2008). Estas dunas ahogan la vegetación a su paso y una vez que el depósito se moviliza a través de un sector lo deja desprotegido a la erosión tras de si, ya que al ahogar la vegetación los sedimentos quedan expuestos al viento favoreciendo a que la duna se retroalimente. El papel de la vegetación en las dunas parabólicas es fundamental, ya que protege los brazos menos móviles contra la acción eólica y permite que la parte central de la duna avance (Pye, 1982). En los sectores marginales estos brazos pueden quedar preservados dejando una cresta longitudinal conformada por la arena entrampada por la vegetación que no alcanza a ser totalmente cubierta. A su vez, entre estas crestas marginales suele quedar un ?rastro? erosivo marcando la zona por donde se movilizó la duna. Morfologías similares se reconocen entorno a los lagos Colhué Huapi, Viedma, Argentino y en punta Dúngenes. El rasgo geomorfológico principal que dejan a su paso son las crestas arenosas alineadas con la dirección principal del viento y, en algunos casos, pequeñas cubetas de deflación. En la zona del puesto Ramón Santos, entre las provincias de Chubut y Santa Cruz se midió la velocidad de avance de 2 de estos campos de dunas, cuyos valores se encuentran entre 29,60 y 69,96 m/año. En base al ?rastro? erosivo que dejan por detrás se estima una edad aproximada de entre 126 y 166 años. La morfología de yardangs que presentan los cerros de esta zona sugiere que estas condiciones de aridez, aunque posiblemente de manera discontinua, han actuado de manera recurrente durante el Cuaternario.