BECAS
PIANTONI Giulietta
congresos y reuniones científicas
Título:
Subjetividades, instituciones y memoria: entre los pasillos y colecciones del Museo de la Patagonia Dr. Francisco P. Moreno (1938-1944)
Autor/es:
PIANTONI GIULIETTA
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Otro; 3° Encuentro del ISHIR; 2015
Institución organizadora:
Unidad Ejecutora en Red Investigaciones Socio Históricas Regionales(ISHIR)
Resumen:
El museo es un lugar privilegiado para la conservación, estudio y reflexión de la historia y la cultura, donde el patrimonio ocupa un lugar preponderante como sostén de la/s memoria/s e identidades de una comunidad. Estas instituciones no han existido siempre y su creación es más bien reciente en la historia cultural de la humanidad; particularmente en la historia regional de San Carlos de Bariloche y la Norpatagonia, estas instituciones son aún más recientes. Por ello debe recalcarse que la definición de Museo no es estática, única o cerrada. A lo largo de los siglos ha variado notoriamente, tanto en los sentidos como acciones que debe cumplir esta institución, de acuerdo a las políticas estatales, de gobierno, culturales en vigencia de cada momento. Realizar un análisis histórico requiere atender a la lectura que, de estos objetos y colecciones resguardadas, hace la sociedad, es decir la identificación y reconocimiento que los individuos otorgan a los mismos al conferirles un sentido como parte de la propia historia en este doble proceso cultural y cognoscitivo. La memoria se puede leer como un texto a través de estas colecciones, reconociendo la creación del relato y los modos de percibir el pasado y de situarse en el presente, por lo que no estamos analizando una entidad abstracta e intocable sino una materia que se moldea, se relata, se transforma, registra y representa a sí misma a partir de estos objetos, que desde las vitrinas se convierten en los recuerdos de la propia historia.Para el presente encuentro se abordaran las complejidades de realizar una investigación histórica en torno a diversas perspectivas de análisis, tales como la Historia institucional, regional, y territoriana. Por otro lado la especificidad contextual y conceptual a partir de trabajar una institución dentro de otra (Museo de la Patagonia perteneciente a la Dirección de Parques Nacionales), la cuestión del patrimonio como contenido y continente (colecciones y edificio), los objetos, los sentidos y mensajes debe ser puesta de manifiesto. Han de sumarse también la particularidad de entrecruzar métodos como el Análisis Crítico del Discurso y la lectura de fotografía como texto para complementar tal tarea.