BECAS
PIANTONI Giulietta
congresos y reuniones científicas
Título:
Escenarios de la memoria. La intervención de la Dirección de Parques Nacionales en San Carlos de Bariloche: El centro Cívico y el Museo (1934-1941)
Autor/es:
PIANTONI GIULIETTA
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Jornada; Jornadas Patrimonio y Sustentabilidad. Patrimonio, palanca para el desarrollo; 2014
Institución organizadora:
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio - Argentina
Resumen:
El Centro Cívico es parte de un conjunto arquitectónico concebido por una élite porteña con miras a transformar un pueblo de frontera como lo era San Carlos de Bariloche, altamente relacionado con el vecino país de Chile; en una ciudad turística de primer nivel. La Dirección de Parques Nacionales, institución con gran fuerza en la región, concebirá este espacio como el puntapié inicial para construir una enérgica interrelación entre el paisaje natural de la localidad y la obra urbana, producto de un fuerte interés político de reafirmación de la nacionalidad en los lejanos parajes de la Patagonia. El Centro Cívico será a partir de entonces, una postal de referencia mundial, donde su arquitectura reflejará la imperturbabilidad del poder público. La piedra en lugar de la madera hablara de algo perdurable y con contundente fuerza visual. Además de irrumpir en la dinámica urbana de la ciudad hasta ese momento, resultará un nicho de resguardo de la civilización y el poder estatal que intenta constituirse en este espacio socio-territorial. El Museo Regional Francisco P. Moreno completaba la obra creadora desde el punto de vista cultural, así consumaba no solo el diseño arquitectónico sino que además estaba planificado para que funcionara como un espacio de vital importancia, estableciéndose en ese escenario la columna vertebral del discurso ideológico: su implantación en el centro neurálgico de la ciudad planificado con fines ?civilizatorios? venía a significar el triunfo del pensamiento elitista argentino y su nombre resulta un homenaje a los ?héroes propios? de la Patagonia; y por el otro, dentro de un proceso de institucionalización del conocimiento científico y el cuidado del patrimonio cultural e histórico de la Nación con fines civilizatorios. Los Museos pueden ser definidos como instituciones donde se entrecruzan conocimiento, cultura y poder que institucionalizan los símbolos de identidad colectiva y promueven entre las personas de la comunidad donde están insertos sentidos de pertenencia común a un territorio. Constituyen ámbitos privilegiados donde la memoria ha pasado de tener un significado fijo (dando una visión integrada, uniforme y coherente de diferentes aspectos de la realidad) a ámbitos de investigación y procedimientos didácticos, donde los anclajes temporales son relatos que se modifican en el tiempo y responden a los grupos que han legitimado determinados proyectos, normas y valores. El presente trabajo aborda en ambos planos la cuestión patrimonial: por un lado la intervención arquitectónica del Centro Cívico y el conjunto del plan de urbanización de Parques Nacionales; en paralelo con el Museo de la Patagonia integrado al monumental espacio, pensando tanto su forma como su contenido; para poder interpelarlos en cuanto a sus representaciones sobre la herencia, la cultura y la identidad de la Ciudad de San Carlos de Bariloche.