INVESTIGADORES
LUCHERINI Mauro
congresos y reuniones científicas
Título:
Datos sobre la intimidad de un carnívoro poco conocido: zorro gris pámpeano
Autor/es:
LUENGOS VIDAL E.; ARAUJO S.; BINDOTTI H.; LUCHERINI M.; CASANAVE E.
Lugar:
Tornquist, Argentina.
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Investigación y Extensión de la Reserva Natural Parque Provincial Ernesto Tornquist; 2007
Resumen:
DATOS SOBRE LA INTIMIDAD DE UN CONOCIDO POCO CONOCIDO: ZORRO GRIS PÁMPANO E. Luengos Vidal1, S. Araujo2, H Bindotti4 M Lucherini5y Casanave E B61, S. Araujo2, H Bindotti4 M Lucherini5y Casanave E B6 Este trabajo se propone aportar datos sobre la biología del zorro pampeano, en el Parque Prov. Tornquist (PPET). Durante el periodo 2001-2007, fueron capturados y equipados con radiocollares 17 individuos (12 machos y 5 hembras) de P. gymnocercus En cuanto a la organización espacial el tamaño de área de acción promedio (método del polígono mínimo convexo) seria de 249.8ha (rango 173. ha-542, ha) no hallándose diferencias en el tamaño promedio de home range entre sexos (machos 276.5ha, hembras 334.2ha) realizándose un uso concentrado del HR (el 95% de las posiciones represento el 62% del HR total).Este uso esta probablemente relacionado con las características del hábitat y la disponibilidad de recursos (datos en análisis). Los home range de las hembras entre si estuvieron significativamente mas solapadas en (44%) con respecto a los machos (12%) y a parejas (24%) presentando evidencias de grupos familiares. Con respecto a la actividad datos parciales (2001-2002).reflejaron que aunque se hallaron diferencias individuales (n=7) los individuos radiomarcados fueron preferentemente nocturnos (n=5) o crepusculares (n=2). El patrón nocturno de actividad se mantuvo a través de las estaciones. El porcentaje de actividad fue mayor durante el Otoño para 4 individuos y el Verano, para 2 de ellos. solapadas en (44%) con respecto a los machos (12%) y a parejas (24%) presentando evidencias de grupos familiares. Con respecto a la actividad datos parciales (2001-2002).reflejaron que aunque se hallaron diferencias individuales (n=7) los individuos radiomarcados fueron preferentemente nocturnos (n=5) o crepusculares (n=2). El patrón nocturno de actividad se mantuvo a través de las estaciones. El porcentaje de actividad fue mayor durante el Otoño para 4 individuos y el Verano, para 2 de ellos. (machos 276.5ha, hembras 334.2ha) realizándose un uso concentrado del HR (el 95% de las posiciones represento el 62% del HR total).Este uso esta probablemente relacionado con las características del hábitat y la disponibilidad de recursos (datos en análisis). Los home range de las hembras entre si estuvieron significativamente mas solapadas en (44%) con respecto a los machos (12%) y a parejas (24%) presentando evidencias de grupos familiares. Con respecto a la actividad datos parciales (2001-2002).reflejaron que aunque se hallaron diferencias individuales (n=7) los individuos radiomarcados fueron preferentemente nocturnos (n=5) o crepusculares (n=2). El patrón nocturno de actividad se mantuvo a través de las estaciones. El porcentaje de actividad fue mayor durante el Otoño para 4 individuos y el Verano, para 2 de ellos. solapadas en (44%) con respecto a los machos (12%) y a parejas (24%) presentando evidencias de grupos familiares. Con respecto a la actividad datos parciales (2001-2002).reflejaron que aunque se hallaron diferencias individuales (n=7) los individuos radiomarcados fueron preferentemente nocturnos (n=5) o crepusculares (n=2). El patrón nocturno de actividad se mantuvo a través de las estaciones. El porcentaje de actividad fue mayor durante el Otoño para 4 individuos y el Verano, para 2 de ellos. home range entre sexos (machos 276.5ha, hembras 334.2ha) realizándose un uso concentrado del HR (el 95% de las posiciones represento el 62% del HR total).Este uso esta probablemente relacionado con las características del hábitat y la disponibilidad de recursos (datos en análisis). Los home range de las hembras entre si estuvieron significativamente mas solapadas en (44%) con respecto a los machos (12%) y a parejas (24%) presentando evidencias de grupos familiares. Con respecto a la actividad datos parciales (2001-2002).reflejaron que aunque se hallaron diferencias individuales (n=7) los individuos radiomarcados fueron preferentemente nocturnos (n=5) o crepusculares (n=2). El patrón nocturno de actividad se mantuvo a través de las estaciones. El porcentaje de actividad fue mayor durante el Otoño para 4 individuos y el Verano, para 2 de ellos. solapadas en (44%) con respecto a los machos (12%) y a parejas (24%) presentando evidencias de grupos familiares. Con respecto a la actividad datos parciales (2001-2002).reflejaron que aunque se hallaron diferencias individuales (n=7) los individuos radiomarcados fueron preferentemente nocturnos (n=5) o crepusculares (n=2). El patrón nocturno de actividad se mantuvo a través de las estaciones. El porcentaje de actividad fue mayor durante el Otoño para 4 individuos y el Verano, para 2 de ellos. home range de las hembras entre si estuvieron significativamente mas solapadas en (44%) con respecto a los machos (12%) y a parejas (24%) presentando evidencias de grupos familiares. Con respecto a la actividad datos parciales (2001-2002).reflejaron que aunque se hallaron diferencias individuales (n=7) los individuos radiomarcados fueron preferentemente nocturnos (n=5) o crepusculares (n=2). El patrón nocturno de actividad se mantuvo a través de las estaciones. El porcentaje de actividad fue mayor durante el Otoño para 4 individuos y el Verano, para 2 de ellos.