CIGEOBIO   24054
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA GEOSFERA Y BIOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso y selección de hábitat del roedor subterráneo Ctenomys mendocinus (Rodentia, Ctenomidae) en el sur de la Puna desértica, San Juan
Autor/es:
BONGIOVANNI, SILVINA; NORDENSTAHL, M.; DE LOS RIOS, CLAUDIA; BORGHI, CARLOS
Lugar:
Esquel, Río Negro
Reunión:
Congreso; XXVII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2014
Institución organizadora:
SAREM (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos)
Resumen:
Los tuco-tucos (Ctenomys sp.) son roedores herbívoros subterráneos, de manera que su abundancia depende principalmente de características del sustrato y la vegetación. Debido a su intensa actividad de cavado y al consumo de la vegetación, en zonas áridas, cumple un rol importante en el funcionamiento del sistema, produciendo un gran impacto en el suelo y en las propiedades de las comunidades de plantas. El objetivo del estudio es modelar la relación entre la abundancia de Ctenomys y parámetros ambientales, tanto bióticos como abióticos, en un sector de la Puna desértica. Se eligieron 7 unidades ecológicas, en cada una se tomaron 3 muestras. Se estimó la actividad a través de la abundancia de montículos y de cuevas clasificándolos por su antigüedad (nuevo o viejo). Se midió profundidad y dureza del suelo, cobertura vegetal por categoría (gramíneas, herbáceas, subarbustos, arbustos) y el número de arbustos por especie. Para tener información más acabada de la selección de hábitat de Ctenomys, se modeló tanto la actividad vieja como la acumulada en el tiempo (nueva y vieja). Se armaron dos grupos de modelos lineales generalizados: 1. Con actividad nueva como variable respuesta y dureza del suelo, profundidad mínima y cobertura vegetal por categoría como variables explicativas. 2. Con actividad acumulada como variable respuesta y dureza del suelo, profundidad mínima y abundancia de arbustos por especie como variables explicativas. La abundancia de Ctenomys depende de características del sustrato, como la profundidad mínima del suelo, y de características de la vegetación, como la cobertura de herbáceas y en particular la abundancia de Fabiana punensis. Si bien existen estudios previos, acerca del uso y selección de recursos por parte de Ctenomys, este trabajo es el primero en modelar selección de hábitat en la Puna desértica.