INVESTIGADORES
FEITO Maria Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
“Desafios del enfoque antropologico para las intervenciones de desarrollo rural en Argentina”
Autor/es:
FEITO, MARIA CAROLINA
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; Reunión de Antropología del MERCOSUR RAM 2009, Diversidad y poder en América Latina.; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional de General San Martín
Resumen:
El reconocimiento por parte del Estado argentino de la diversidad multicultural de los productores agropecuarios, conlleva nuevas formas de políticas de desarrollo rural, en las que se presenta el desafío de incorporar nuevos saberes a los proyectos de intervención. Reflexionamos sobre la participación de las bases de la sociedad, problematizando las condiciones estructurales actuales en las que se insertan los proyectos estatales de desarrollo rural en Argentina y su relación con la incorporación de nuevos saberes. Se presentarán aportes y dilemas del extensionista/facilitador de estos proyectos, con respecto a los saberes locales, considerando el multiculturalismo como matriz de estas políticas y concientes de la necesidad de empoderar a los beneficiarios, a través de la utilización de la planificación participativa en el diseño, gestión, implementación y evaluación de las estrategias de intervención. Estos usos de la Antropología ponen en cuestión los propios prejuicios de los extensionistas que actúan en programas estatales de intervención, con respecto a los saberes locales de los beneficiarios, y permiten dialogar, aprender y construir conocimientos conjuntamente. Los aportes del enfoque etnográfico para la planificación participativa consisten en la aplicación de reflexividades, la familiarización de lo exótico y la exotización de lo familiar, el extrañamiento; la valorización del conocimiento local, la relativización de la viabilidad de los saberes técnicos para los contextos locales; la apertura, el diálogo, el aprendizaje y la co-construcción de nuevos conocimientos con los beneficiarios; la autoobjetivación del extensionista/facilitador.