CIMA   09099
CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL MAR Y LA ATMOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
INFLUENCIA DEL MODO ANULAR DEL SUR SOBRE LA VARIABILIDAD INTRAESTACIONAL INVERNAL EN SUDAMÉRICA
Autor/es:
FEDERICO DI GREGORIO; CAROLINA S. VERA; MARIANO S. ALVAREZ
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; CONGREMET XII; 2015
Institución organizadora:
Centro Argentino de Meteorólogos
Resumen:
Estudios previos muestran que la variabilidad intraestacional, aquella asociada con períodos entre 10 y 70 días, exhibe considerable amplitud durante el invierno en el sur de Sudamérica. Esta variabilidad no solo modula las anomalías regionales de precipitación y temperatura sino también las de circulación. Asimismo, existen evidencias de que la actividad del Modo Anular del Sur (SAM) en escalas intraestacionales tiene influencia sobre la circulación regional en Sudamérica, aunque hasta el momento no existen estudios que sistemáticamente la describan. El objetivo general de este trabajo es entonces analizar las características principales de la variabilidad intraestacional del SAM durante el invierno y explorar su relación con la variabilidad intraestacional observada en Sudamérica. El patrón SAM se identifica en general a partir de la primera función ortogonal empírica de las anomalías mensuales de altura geopotencial en 700 hPa al sur de 20ºS. Proyectando las anomalías diarias de alturas geopotenciales de 700 hPa sobre el patrón SAM se obtiene una serie temporal para describir su actividad. En este caso se utilizó el índice calculado por Climate Prediction Center/NOAA entre 1979 y 2011. La variabilidad intraestacional del modo se obtuvo filtrando esta serie en la banda 10-90 días (de aquí en adelante índice del SAM). Análisis espectrales muestran que el SAM presenta amplitudes significativas en períodos intraestacionales alrededor de los 50 días, entre 30 y 40 días y alrededor de los 25 días. El índice del SAM puede persistir con amplitud significativa por varios días en su fase positiva (eventos positivos), caracterizada por anomalías negativas de alturas geopotenciales sobre la Antártida y positivas en latitudes medias. También puede persistir significativamente por varios días en su fase negativa (eventos negativos). Se encontró que en promedio ocurrieron alrededor de 2.5 eventos positivos o negativos por invierno durante el período considerado. Aproximadamente el 80% de los mismos tuvo una duración de alrededor de 7 días, mientras que el 20% restante duraron entre 13 y 14 días. La influencia de la actividad del SAM sobre diferentes variables meteorológicas se analizó a través de mapas hemisféricos y regionales de correlación y regresión lineal. Se encontró que las anomalías de geopotencial asociadas tienen en la troposfera una estructura vertical barotrópica-equivalente siendo aquellas en niveles altos las que exhiben la mayor amplitud. En particular, en la vecindad de Sudamérica, un centro de anomalías positivas bien definido y extendido zonalmente evoluciona mientras que se propaga hacia el este, durante un período de 16 días alrededor del día en que el índice SAM maximiza. En el día -8 se encuentra con amplitud moderada en el Pacífico sudeste. En el día -4 se ubica en la punta sur del continente con amplitud incrementada mientras que maximiza entre los días 0 y +1 sobre el Atlántico sudoccidental. Un patrón de anomalías similar pero de signo opuesto se encontró durante el desarrollo de una fase negativa del SAM. En ambas fases estas circulaciones regionales inducen anomalías de precipitación y temperatura sobre el continente que serán descriptas en el Congreso.