INVESTIGADORES
ARGAÑARAZ Juan Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de la estructura de un paisaje de la Pampa Deprimida a diferentes escalas
Autor/es:
ARGAÑARAZ, JUAN PABLO; ENTRAIGAS, ILDA
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Jornada; Terceras Jornadas Argentinas de Ecología de Paisajes; 2011
Resumen:
Una de las principales metas del estudio de los patrones espaciales en ecología es comprender su interacción con los procesos ecológicos. La cuantificación de estos patrones se realiza mediante el cálculo de índices que permiten la caracterización, comparación y monitoreo de los paisajes. Dado que la estructura del paisaje depende de la escala de observación y que las variables que determinan los procesos ambientales son diferentes a distintas escalas, es necesario el uso de escalogramas (curvas de respuesta de los índices al cambio del tamaño de grano o extensión) para la cuantificación de la estructura y la comprensión del funcionamiento de los ecosistemas. El objetivo del presente trabajo fue analizar el patrón espacial de la zona llana de la cuenca del Arroyo del Azul a diferentes escalas, mediante la confección de escalogramas. Para ello se elaboró un mapa de cubiertas de suelo a partir de imágenes Landsat TM al cual, posteriormente, se le modificó el tamaño de píxel progresivamente hasta alcanzar 3000 m de lado. A partir de ellos, se calcularon métricas a nivel de clase y paisaje, procurando caracterizar diferentes aspectos de la composición y configuración del área de estudio. Los resultados mostraron que las respuestas de algunos índices al cambio de escala resultaron predecibles, en mayor o menor medida, mediante funciones simples; mientras que en otros, el comportamiento fue errático y por lo tanto impredecible. Esta diferencia de comportamiento también se presentó a nivel de clases. Los resultados obtenidos indican que el uso de escalogramas para la cuantificación del patrón espacial resulta de gran interés para identificar variables del paisaje que pueden ser extrapolados o interpolados a distintas escalas e identificar aquellas que requieren ser estudiadas según la escala de análisis y objetivo del estudio.