INVESTIGADORES
BOCCOLINI Sara MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
La solución emergente a la tensión del sistema urbano.
Autor/es:
SARA BOCCOLINI
Lugar:
La Paz
Reunión:
Congreso; ARQUISUR 2014; 2014
Institución organizadora:
ASOCIACIÓN DE ESCUELAS Y FACULTADES DE ARQUITECTURA PÚBLICAS DEL MERCOSUR
Resumen:
A mediados del siglo XIX, dio comienzo a un fenómeno bastante curioso: Numerosos pensadores de disciplinas tan diversas como la geografía, la filosofía, la sociología y la arquitectura daban forma a un movimiento que propugnaba a la ciudad moderna como la causa de todos los problemas de la sociedad de la época. De hecho, lo que ahora llamamos urbanismo moderno empieza con la negación de la ciudad tradicional, y la generación de nuevos modelos espaciales que alberguen la sociedad moderna. Varias décadas más tarde, lo que obtenemos son ciudades des-urbanizadas, un tejido amorfo que se dispersa por el territorio sin llegar a coagular en ningún espacio verdaderamente urbano. Y el hecho evidente en la historia de la planificación urbana de la era moderna es éste: Hemos basado nuestro cuerpo conceptual, instrumental y modelos de ciudad en los desarrollados por aquéllos que, en su tiempo, negaron toda relación con la ciudad tal como la conocían. La paradoja es que, habiendo perdido la condición "urbana", la estamos buscando usando los mismos modelos que sellaron su decadencia. Esto no quiere decir que debemos negar el desarrollo espacial que ha producido la modernidad, ni mucho menos el desarrollo y evolución social y (multi)cultural que estamos viviendo. Sin embargo, es hora de plantear la búsqueda, desarrollo o redescubrimiento de nuevos procesos de urbanización, genuinamente urbanizadores, y reconocer el verdadero impacto que la planificación moderna ha tenido en el proceso de "des-urbanización" de nuestras ciudades. Lograr que los nuevos paradigmas del planeamiento desarrollen sus propios modelos y herramientas, dejando de lado los que se generaron dentro de otro marco conceptual; debemos escapar de la simplificación sistémica que ha saturado casi completamente la disciplina, y, mientras tanto, empezar a aceptar condiciones como lo orgánico, lo emergente , la simultaneidad y la incertidumbre como potencialidades del fenómeno urbano, e incorporarlos a nuestro marco analítico, conceptual y procedimental.