INVESTIGADORES
RUEDA Carla Vanezza
congresos y reuniones científicas
Título:
El monte, desde la perspectiva de los trabajadores forestales. Estudio de caso en el Dpto Choya, Santiago del Estero.
Autor/es:
RUEDA, MARTA; RUEDA, CARLA; RUEDA, CAMILA
Lugar:
San Luis
Reunión:
Jornada; Encuentro de Jóvenes Investigadores de Universidades Nacionales 2005; 2005
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Luis
Resumen:
El Chaco Sudamericano ocupa 110 millones de hectáreas en el continente Sudamericano, de las cuales 60 millones de hectáreas son Argentinas lo que representa el 58% de la superficie total, constituye la región forestal mas extensa del país involucrando a diez provincias argentinas incluyendo totalmente a Santiago del Estero. Esta es una de las regiones de mayor biodiversidad ambiental y biológica del planeta, y el área boscosa más grande del continente después del amazonas. El potencial productivo de la región es muy alto. Sin embargo la realidad muestra que hay serios problemas de deterioro de los ambientes naturales, la degradación de las masas boscosas es uno de los problemas de mayor impacto, junto al cambio de uso de la tierra lo que elimina la cubierta boscosa aumentando áreas agrícolas que luego se convierten en desiertos salinos debido a las malas practicas agrícolas y de riego. El bosque del Chaco esta formado por árboles de madera dura adaptados a las condiciones de sequía: quebracho colorado y blanco, algarrobo, guayacán, palo santo, palo borracho, guayaibí, mistol, tusca, chañar y vinal. Esta formación forestal contribuye a la conservación y estabilización del suelo, a regular el régimen hídrico, a amortiguar las temperaturas extremas, estabilizar el microclima y conservar la biodiversidad. Santiago del estero según la estimación de la pérdida e superficie de bosque nativo y los cálculos de la tasa de deforestación en el norte argentino realizada en el periodo que va del 1998 al 2002 ha perdido 303055 has. La extracción de productos forestales (rollizos, leña, carbón, postes y otros) de los bosques nativos de la provincia en el año 2000, según los registros oficiales es de 142.021 toneladas. La explotación indiscriminada de los recursos naturales generó un proceso de degradación que afectó fuertemente a la población rural de la provincia principalmente a los pequeños productores quienes ven con preocupación la concentración de grandes superficies de tierra en manos de pocos particulares o empresa. El objeto de estudio son estas comunidades rurales del departamento Choya, Santiago desestero, que sobreviven en base al trabajo forestal y ala actividades ganadera, que se desarrolla en campos comunitarios abiertos, los cuales han disminuido su superficie debido a la presencia del alambrado de los nuevos dueños de la tierra, con la consecuente presión sobre los bosques ya degradados. Es nuestra hipótesis de trabajo que la percepción que tienen la mayoría de los actores sociales que están vinculados con la extracción de los productos forestales tienen poca conciencia de los grados de degradación existente, de las potencialidades del monte y de la dinámica temporal y espacial que se desarrolla después de la intervención por ellos producida. A través de la metodología cualitativa, como la entrevista semiestructurada y la observación directa, trataremos de abordar nuestro objeto de estudio y las mismas serán aplicadas a trabajadores rurales bajo un diseño de muestreo intencional. Actualmente se esta concluyendo la etapa de relevamiento de datos. En este contexto la meta es aportar con un diagnostico que sirva de base para la implantación de políticas que ayuden a revertir este proceso de degradación social y ecológico apuntando a un manejo sustentable de los recursos para preservar la biodiversidad y mejorar los estándares de calidad de vida de los actores directamente vinculados con el recurso forestal.