INPA   24560
UNIDAD EJECUTORA DE INVESTIGACIONES EN PRODUCCION ANIMAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Articulacion educativa para el manejo sustentable del agua, transferencia de saberes entre la escuela y la universidad
Autor/es:
A. PÉREZ CARRERA; A, CALZETTA RESIO; C. BLANCO; M. ACERBO; M. CORDOBA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; III Jornadas Ciclo del Agua en Agroecosistemas; 2014
Institución organizadora:
CETA-INPA-CONICET-UBA
Resumen:
Durante 2013- 2014 se promovieron diferentes actividades con Escuelas Agropecuarias en el marco de Programa FCV-UBA - Escuela Agropecuaria (FCV-UBA) con el objetivo principal de desarrollar actividades que favorezcan la articulación entre el nivel medio y la universidad. Se trabajó en forma transversal sobre diferentes ejes entre ellos la cría de porcinos, su posible impacto ambiental, sus beneficios sociales y el manejo sustentable del agua. Los alumnos y docentes de ambas instituciones actuaron como agentes sociales de intervención dentro del proyecto de manera que, luego de alcanzados los objetivos, la Escuela puede continuar cumpliendo con esta función. Con respecto de la importancia del agua en la producción, se trabajó sobre las diferentes actividades del hombre que demandan su uso, desde las necesidades de provisión de agua de bebida, necesaria para la subsistencia de los seres vivos hasta usos vinculados a la producción de alimentos, limpieza, usos recreativos y otros. Es decir, el agua es un recurso que atraviesa transversalmente nuestra vida y por eso, conocer cómo podemos usarla adecuadamente, cuidarla y prevenir su deterioro es un desafío para cada uno de nosotros. Es así que a través de charlas con alumnos, docentes y productores se difundieron y desarrollaron estrategias de uso racional y cuidado del agua en un trabajo conjunto entre la comunidad y la Universidad. Las actividades de campo se realizaron con voluntarios de FCV-UBA y alumnos y docentes de la Escuela Agropecuaria que participaron en la recolección de muestras de agua con técnicas adecuadas, evaluación de principales parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, etc. Estas estrategias de capacitación sobre calidad de agua contribuyen al manejo sustentable de la misma donde las entidades educativas asumen un rol activo dentro de la comunidad.