BECAS
REIF Luciana Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
La ley de parto humanizado: alcances y limitaciones. Estudio exploratorio
Autor/es:
REIF LUCIANA; ARAMBURU FLORENCIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe: desafíos y debates actuales; 2014
Institución organizadora:
Instituto de estudios de América Latina y el Caribe
Resumen:
Esta ponencia trabaja desde una perspectiva exploratoria sobre la calidad de atención en salud reproductiva de las maternidades haciendo hincapié en la observancia por parte de las instituciones de la ley de parto humanizado (Ley 25.929). Teniendo en cuenta lo que prescribe dicha ley señalamos la brecha entre la norma jurídica y su eficacia "El problema pendiente, es esta distancia entre los derechos consagrados y su garantía por parte del Estado, sus instituciones y sus agentes." En este sentido retomamos tópicos como la medicalización del parto¸ ya que, como cualquier otra potestad del modelo, el parto es concebible únicamente como hecho biológico, es decir, recortado, individualizado y a-culturalizado. Siguiendo esta línea mencionamos el concepto de violencia obstetricia definida en la ley 26.845 en su artí¬culo 6, inciso e) aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y pa¬tologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929 6. Destacamos la importancia del empoderamiento de las madres para que puedan exigir sus derechos. El empoderamiento de los pacientes es fundamental ya que va a ser diferente la forma en que defina calidad un usuario con conciencia de sus derechos y otro que no. Y por último la calidad de atención en salud como un requisito que aparece en la población directamente asociado a su derecho de atención en salud. Explorando todos estos tópicos buscamos avanzar en la comprensión del alcance y los límites de la ley de parto humanizado.