INVESTIGADORES
DE FRANCESCO Claudio German
congresos y reuniones científicas
Título:
Primer registro de moluscos pleistocenos en el valle de Uco, Mendoza: análisis paleoecológico e isotópico
Autor/es:
DE FRANCESCO, CLAUDIO GERMÁN; ZÁRATE, MARCELO ARÍSTIDES; MIQUEL, SERGIO EDUARDO
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; Reunión Anual de Comunicaciones y Simposio del 50º Aniversario de la Asociación Paleontológica Argentina; 2005
Institución organizadora:
Asociación Paleontológica Argentina y CENPAT
Resumen:
Se dan a conocer los resultados obtenidos del análisis malacológico de una sucesión aluvial pleistocena tardía, aflorante en la margen derecha del arroyo La Estacada, afluente del Tunuyán (Mendoza). Los depósitos, que infrayacen en discordancia a una secuencia aluvial del Holoceno medio-tardío, comprenden unos 3 metros de arenas finas, con intercalaciones de arcillas limosas y niveles de materia orgánica. Las edades mínimas obtenidas son 35,170 ± 670 - 35,460 ± 740 años 14C A.P. en la sección inferior y 31,570 ± 440 - 31,520 ± 670 años 14C A.P. en la sección superior. La secuencia se inicia con niveles muy densos y de excelente preservación, de los gasterópodos dulceacuícolas Biomphalaria peregrina (d´Orbigny) (Planorbidae) y Lymnaea viator (d´Orbigny) (Lymnaeidae) orientados en planos paralelos a la estratificación. Sus abundancias disminuyen entre 30 y 105 cm y se registra por primera vez el gasterópodo terrestre (estrechamente relacionado a ambientes límnicos) Succinea meridionalis (d´Orbigny) (Succineidae); lo acompañan los microgasterópodos terrestres Rotadiscus amancaezensis (Hidalgo) y Radiodiscus sp. (Charopidae), no registrados en el resto de la secuencia. Entre 105 y 220 cm se incrementa nuevamente el número de B. peregrina y L. viator y disminuye S. meridionalis. El tope de la sección está representado por S. meridionalis y L. viator. Los valores de los isótopos estables del carbono (d13C) muestran una tendencia general creciente desde la base al tope (-14 a -9). Los isótopos estables del oxígeno (d18O) presentan una menor variación (-9 a -7), sin una tendencia marcada. Los resultados sugieren la evolución de un cuerpo de agua somero, vegetado, con tendencia a la reducción; ello coincide con un incremento gradual hacia condiciones de menor disponibilidad de agua efectiva, que podrían vincularse con una mayor temperatura a escala regional.