BECAS
ORTEGA Mariana De Los Angeles
congresos y reuniones científicas
Título:
Comunicación con identidad, entre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la Comunicación Popular
Autor/es:
LILIANA LIZONDO; ORTEGA MARIANA DE LOS ANGELES
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; VI Encuentro Panamericano de Comunicación; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba Escuela de Ciencias de la Información
Resumen:
La ponencia abordará algunas particularidades que encierra la Comunicación con Identidad, los sentidos posibles que adquirirá esta categoría en el marco de la experiencia concreta, FM Comunitaria La voz Indígena, y las significaciones que le imprimió el Estado al incluirla en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual diferenciándola de la Comunicación Comunitaria. En relación a este último aspecto es necesario señalar que la ley 26522 no hace referencia a lo Alternativo o Popular sino a los Medios sin fines de lucro, con ello se produce un desplazamiento de sentido cuyos ulteriores efectos aún no han sido enteramente dilucidados. La comunicación con identidad aparece así emplazada entre la comunicación alternativa o popular y la comunicación comunitaria, sin identificarse con ninguna de ellas, pero a la vez incitando a reconsiderar cómo se conjugan lo comunitario y la identidad en el marco de los procesos de democratización comunicativa que signan nuestro presente. Como es sabido, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual generó una instancia de discusión en la sociedad argentina que no existía con anterioridad; los debates previos a su aprobación giraron en torno a la necesidad de una nueva norma jurídica que regule los servicios audiovisuales pero no ahondaron en temas, con un alto grado de especificidad, como la Comunicación con Identidad y la Comunicación Comunitaria. La norma permite a los pueblos originarios ser prestadores de servicios audiovisuales y ello se muestra como la conquista de un derecho sobre la base de la militancia de los sectores involucrados. Pero junto a esta dimensión política aparece un nuevo campo de problematicidades culturales y comunicacionales que demandan esfuerzos teóricos comprometidos con la voluntad de volver efectivos los derechos conquistados. En relación a la temática, en el campo de las investigaciones en comunicación hay una carencia importante al momento de pretender reflexionar sobre la comunicación en los pueblos originarios. Luis Ramiro Beltrán (2008:17) da cuenta de esos vacíos cuando al referirse a la indagación histórico-cultural de los procesos comunicacionales propios de las civilizaciones que habitan el continente antes de llegada de Colón señala que: La ausencia del tema de la comunicación en los procesos históricos latinoamericanos anteriores al surgimiento de los medios de comunicación es notable. Esa premisa puede ser constatada no solamente en la búsqueda infructífera de los libros, sino también en el rastreo de las publicaciones latinoamericanas en español especializadas en comunicación.