INVESTIGADORES
TELL Sonia
congresos y reuniones científicas
Título:
El espacio rural de Córdoba y su diversidad: distribución zonal de las grandes, medianas y pequeñas unidades de producción en la jurisdicción de Córdoba a fines del siglo XVIII
Autor/es:
SONIA TELL
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Jornadas de Estudios Agrarios y Agroindustriales; 2001
Institución organizadora:
Programa Interdisciplinario de Estudios Agrarios (PIEA), FCE - UBA
Resumen:
En este trabajo se presentan avances de una investigación cuyo propósito es delinear las principales características de la estructura agraria de la jurisdicción de Córdoba en la segunda mitad del siglo XVIII. En primera instancia se identifican y caracterizan las diversas zonas que conformaban el espacio rural de la jurisdicción en base a sus especificidades ambientales, especializaciones productivas, distribución de la población y tipo de poblamiento. En tanto se parte de la premisa que dichos elementos incidían en la existencia de diferencias zonales en la estructura agraria de la jurisdicción, este análisis aporta el marco para un primer acercamiento a esa estructura agraria y sus matices. En segunda instancia se presenta la clasificación de las unidades productivas y el análisis comparativo de su distribución en los distintos curatos, combinando un tratamiento estadístico exhaustivo de la fuente principal, el censo de población de 1778, con  fuentes cualitativas tales como expedientes judiciales y relatos de viajeros. El censo de 1778 para la jurisdicción de Córdoba presenta la particular característica de tomar como unidad la ‘casa’ y registrar a los ‘agregados’ y esclavos de cada unidad,  lo cual lo vuelve una fuente muy valiosa para este tipo de análisis. El propósito de la comparación es constatar si existían zonas de predominio de las grandes unidades productivas frente a zonas donde se daba la situación inversa o intermedia, como así también conocer algunas características de los distintos tipos de unidades y de las vinculaciones entretejidas entre ellos. Este análisis permite bosquejar un primer “mapa” de la estructura agraria de la jurisdicción que servirá de base para otro tipo de estudios sobre la sociedad y la economía rural de Córdoba a fines del período colonial.