INVESTIGADORES
BACIGALUPE Maria De Los Angeles
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio del constructo movimiento-acción como ejemplo de co-construcción en las relaciones organismo-entorno
Autor/es:
MARÍA DE LOS ANGELES BACIGALUPE
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; Primer encuentro de neurociencia cognitiva NEUROCOG 2015; 2015
Resumen:
La problemática del movimiento humano puede analizarse desde un punto de vista antropológico neurocognitivo. Denominamos movimiento-acción al constructo que incluye tanto el aspecto físico-mecánico como el motivacional e intencional (no siempre consciente) y que involucra al comportamiento en tanto relación organismo-entorno. Estas relaciones son entendidas como co-construcción (Lahitte, 1989; Lewontin, 2000). Como ejemplo tomamos el estudio del comportamiento de las personas con Enfermedad de Parkinson (EP). Clasificada como trastorno del movimiento, la EP es una entidad nosológica multisistémica que, afectando las posibilidades actuales de movimiento-acción (incluidas expresión corporal, facial y lingüística), puede alterar las relaciones del individuo con su entorno. Sin embargo, las personas con EP tienen la posibilidad de moverse, propiedad del sistema motor que se denomina kinesia paradojal (Souques, 1921; cfr. Asmus, 2008; Ballanguer, 2006). En nuestro estudio analizamos estas posibilidades en un contexto experiencial específico que utiliza lenguajes lúdicos y artísticos para promover la movilidad (cfr. Dillon, 2010). Observamos que la ocurrencia de la kinesia paradojal se asocia a potencialidades del individuo (incluido impulso motivacional, cfr. Mazzoni, 2007) que se combinan en forma de relaciones co-constructivas (cfr. Lahitte y Bacigalupe, 2011) con su ambiente. Discutimos nuestras observaciones a la luz de hipótesis como la mente extendida (cfr. Clark, 2010).