INVESTIGADORES
GONZALEZ JAUREGUI Maria Juliana
congresos y reuniones científicas
Título:
China, los organismos multilaterales y los foros de cooperación internacional
Autor/es:
MARÍA JULIANA GONZÁLEZ JÁUREGUI
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Seminario; Hacia una nueva gobernanza global. Desafíos para los ámbitos multilaterales y regionales; 2013
Institución organizadora:
LATN-Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
En lo que respecta a la historia de la República Popular China, el siglo XX y el siglo XXI poseen especial importancia. A lo largo del siglo XX, numerosos fueron los sucesos relevantes que ocurrieron. El presente trabajo sólo abarca aquellos que tuvieron consecuencias sobre la vinculación de China con el sistema internacional, en general, y con los organismos multilaterales (BM, FMI, ONU y OMC) y los foros de cooperación internacional escogidos (G-20 y BRICS), en particular. En esa línea, cabe resaltar que, antes del surgimiento del comunismo en China y de la instauración de la República Popular, fue la República de China la que participó en la Sociedad de Naciones en 1919. Posteriormente, como consecuencia de los sucesos que se describirán en este estudio, China se convirtió en miembro fundador de las organizaciones internacionales emergentes del orden mundial posterior a la Segunda Guerra. Sin embargo, perdió su asiento permanente en esos organismos una vez instaurada la República Popular China en 1949. Desde entonces, inició una etapa de aislamiento económico que duró casi tres décadas. La re-incorporación de China a dichos organismos se concretó recién a fines de los años setenta. Así, el fin de la década de los setenta encontró a la RPC inmersa en profundos cambios internos. Luego del fracaso de la Revolución Cultural y la posterior muerte de Mao Zedong en 1976, China inició un proceso de reformas económicas que logró captar la atención del resto de los países que conformaban el sistema internacional. Tanto la profunda transformación interna como la apertura de su economía al exterior allanaron el camino para que China avanzara progresivamente en el objetivo de sostener su crecimiento interno y recuperar gravitación internacional. Sólo treinta años después del inicio del proceso de reformas, China ha logrado convertirse en la segunda economía de mundo, detrás de Estados Unidos. En efecto, el nuevo siglo XXI ha sido testigo de uno de los desarrollos más destacados en la economía mundial en el periodo de historia reciente de la globalización. El presente trabajo se inscribe en los sucesos mencionados ocurridos tanto en el siglo XX como en el XXI. Así, se desarrollan los vaivenes de la vinculación multilateral china, al igual que las cuestiones históricas internas que influyeron tanto en su integración a los organismos como en su posterior aislamiento y su final reincorporación. En nuestro análisis también se describe el proceso de reformas económicas, que marcaron un antes y un después en la historia de China. Sin dudas, ese punto de inflexión se ha reflejado en la forma en que China se ha vinculado con el resto de los países que conforman el sistema internacional, en general, y con los organismos multilaterales y los foros de cooperación internacional seleccionados, en particular, durante los últimos treinta años. Adicionalmente, se desarrollan las repercusiones del crecimiento económico chino sobre su posicionamiento internacional a lo largo de la última década, especialmente en lo que respecta a su vínculo con las instancias multilaterales y los foros de cooperación escogidos. Por último, se identifica el rol que China está ejerciendo a escala internacional. Para ello, se toman como ejemplo los organismos multilaterales y los foros de cooperación internacional escogidos.