INVESTIGADORES
AZCOITIA Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
Las representaciones de Chile en las páginas del diario Río Negro durante los primeros años de la provincialización
Autor/es:
AZCOITIA, ALFREDO
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; 5tas Jornadas de Historia de la Patagonia; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
La historia de los vínculos entre Argentina y Chile durante los últimos cuarenta años puede subdividirse en dos etapas bien definidas; la primera signada por el recelo y la desconfianza instaladas por las dictaduras que asolaron a nuestros países durante las décadas del setenta y ochenta. La segunda, enmarcada en el advenimiento de la democracia en el Cono Sur, contexto que propició el abandono de la hipótesis de conflicto y abrió el camino al proceso de integración regional. Adoptando una mirada temporalmente más abarcativa observaremos que si bien existieron episodios conflictivos, siempre presentes en las relaciones entre Estados, lo que primó durante estos doscientos años fue la asociación. A lo largo de su historia Argentina y Chile han emprendido guerras contra todos sus vecinos pero jamás se enfrentaron entre si, este dato adquiere mayor relevancia si tenemos en cuenta que ambos Estados comparten una de las fronteras más extensas del mundo. Resulta llamativo entonces que los actuales proceso de cooperación binacional sean presentados a la opinión pública como una característica exclusiva de los últimos años, así las cosas la integración se establece en términos de quiebre, como si fuera un giro copernicano dentro de una larga historia basada en los desencuentros generados por la omnipresente disputa limítrofe. Lo expuesto hasta aquí nos invita a aventurarnos en los tormentosos inicios de la pretorización del Estado argentino en busca de representaciones sobre Chile que enriquezcan y complejicen la imagen del “vecino expansionista” canonizada por las dictaduras y las corrientes nacionalistas. Con arreglo a lo expuesto, en este artículo nos proponemos identificar y analizar las representaciones discursivas sobre Chile elaboradas y puestas en circulación por el diario Río Negro durante los años 1960 y 1961. Elegimos esta empresa periodística por ser un medio de gran influencia en la región del Alto Valle, espacio que comparten dos provincias que históricamente han tenido una estrecha relación con el vecino país. Para identificar y analizar las representaciones en la prensa escrita hemos tomado herramientas conceptuales del análisis del discurso que nos permiten abordarlo como práctica social. Desde este encuadre el discurso lejos de reducirse a su materialidad textual amplía sus alcances al abordarse también como forma de actuar sobre el mundo y sobre el otro. Una de nuestras hipótesis iniciales fue que nos encontraríamos con representaciones sobre Chile en términos predominantemente amistosos debido a los históricos lazos que se establecieron en forma temprana entre la región cordillerana de la norpatagonia y el país trasandino. Si bien este fue el tono que prevaleció durante el período analizado, el Río Negro construyó la imagen de un Chile cercano en lo político pero geográficamente distante al privilegiar la escala nacional como marco referencial de las noticias sobre los vínculos con el país vecino. Esta última característica responde a una multiplicidad de causa entre las que se encuentran las propias características del contexto político nacional signado por el proyecto desarrollista; la dinámica político-económica de la provincia de Río Negro; el rol que buscó asumir desde su fundación el periódico Río Negro en defensa de los intereses de la zona del Alto Valle, menos vinculado con Chile que otras localidades de la región; y por último la lógica de funcionamiento del sistema de medios, en el cual los diarios regionales refuerzan sus líneas editoriales apelando al discurso producido y legitimado por la prensa nacional.