INVESTIGADORES
LOPEZ Laura Susana
congresos y reuniones científicas
Título:
“Patrón de eclosión y cuidado maternal en Aegla uruguayana (Anomura, Aeglidae)”.
Autor/es:
LÓPEZ GRECO L.S., VIAU V., LAVOLPE M., BOND-BUCKUP G. Y RODRÍGUEZ E.M.
Lugar:
SALTA, ARGENTINA
Reunión:
Congreso; “VIII Jornadas de Ciencias Naturales y I Jornadas en Ciencias Naturales del NOA”; 2003
Resumen:
El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el desarrollo embrionario, el patrón de eclosión y los cuidados maternales en Aegla uruguayana. Se recolectaron hembras ovígeras de A. uruguayana en las márgenes del Río Areco (31º 14´ S, 59º 28´ W), Buenos Aires, durante julio y agosto del 2002. En el laboratorio, se midió el largo máximo de caparazón de las hembras y se aisló a cada hembra en un recipiente de vidrio conteniendo 500 mL de agua declorada, con aireación constante. La temperatura se mantuvo en  21 ± 1 °C y el fotoperíodo en 14: 10 (luz:oscuridad). Las hembras fueron alimentadas dos veces por semana con alimento balanceado para conejo, y fueron revisadas diariamente para determinar el grado de desarrollo embrionario, pérdida de huevos ó eclosión de juveniles. De las hembras recolectadas, nueve presentaron  desoves de desarrollo embrionario temprano. Para estas hembras, el tiempo de incubación fue de 45 a 50 días. El proceso de eclosión se caracterizó por una elevada asincronía, siendo el tiempo de eclosión de cada hembra de 3 a 4 días. La asincronía de la eclosión se vinculó con la asincronía del desarrollo embrionario en las últimas fases del mismo, dado que el desarrollo embrionario inicial fue altamente sincrónico. El número promedio de juveniles eclosionados fue de  143 ±  28 para hembras de un largo de caparazón de 21,81 ± 1,31 mm. Luego de la eclosión, los juveniles permanecieron de 3 a 5 días con sus madres, no observándose canibalismo de éstas sobre sus crías. Durante las primeras 24 horas de vida, los juveniles se mantuvieron confinados a la superficie ventral de la hembra, luego de lo cual comenzaron una fase de exploración ubicándose sobre el abdomen de la hembra, sobre sus placas esternales o pleurales y sobre los pereiópodos y maxilipedios.  No se observaron en los juveniles estructuras especializadas para sujetarse a la madres del tipo de las identificadas en otras langostas de agua dulce de las familias Astacidae, Cambaridae o Parastacidae. Entre el tercero y quinto día de vida los juveniles se alejaron definitivamente de sus madres sin registrarse ninguna muda al segundo estadio juvenil. En conclusion, tanto la asincronía de la eclosión como los cuidados maternales en A. uruguayana se asemejan más a lo observado en Astacoidea de agua dulce o incluso en Grapsoidea de desarrollo directo, que a lo visto en otros Anomura. Estas características podrán estar indicando una adaptación convergente al habitat dulceacuícola, que no se refleja en una relación filética entre los grupos involucrados.   Palabras claves: A. uruguayana- desarrollo embrionario- eclosión- cuidados maternales   Financiamiento: Proyectos ANPCYT (PICT03227) y CAPES/SECYT Nº50/03