INVESTIGADORES
RENDTORFF BIRRER nicolas Maximiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
MODIFICACIÓN DE LA SUPERFICIE DE NANOTUBOS DE CARBONO MULTICAPA POR TRATAMIENTO SULFONÍTRICO
Autor/es:
S. GOMEZ; N. RENDTORFF; E. AGLIETTI; G. SUAREZ
Lugar:
Rosario
Reunión:
Encuentro; XV Encuentro: Superficies y Materiales Nanoestructurados NANO 2015; 2015
Institución organizadora:
IFR
Resumen:
MODIFICACIÓN DE LA SUPERFICIE DE NANOTUBOS DE CARBONO MULTICAPA POR TRATAMIENTO SULFONÍTRICO Sofía Gómez1, Nicolás M. Rendtorff1,2, Esteban F. Aglietti1,2, Gustavo Suárez1,2 1Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC), Camino Centenario y 506, M. B. Gonnet C.C.49 (B1897ZCA), Argentina. 2Departamento de Química, Facultad de Ciencias Exactas - UNLP, Calle 115 y 47, La Plata (1900), Argentina. *e-mail: sofiagomez@cetmic.unlp.edu.ar En los últimos 15 años el estudio de los nanotubos de carbono ha ido en crecimiento debido a sus extraordinarias propiedades mecánicas, térmicas y eléctricas haciéndolos apropiados en un extenso campo de aplicaciones. Una de estas posibles aplicaciones es su incorporación como refuerzo en matrices cerámicas y poliméricas con el objetivo de desarrollar materiales nanoestructurados más resistentes y más livianos [1]. El inconveniente principal es la distribución de los mismos en la matriz que los contienen debido a las características superficiales de las fibras y su difícil dispersión en agua. La dispersión de los nanotubos de carbono (NTC) está influenciada por la naturaleza de la superficie de estos materiales, que normalmente se aglomeran debido a las interacciones entre ellos mismos. La modificación superficial de nanotubos de carbono utilizando ácidos busca lograr una buena dispersión y distribución de los mismos en el material final, intentando mejorar sus propiedades y potenciales usos. Los NTC, al ser atacados por una mezcla sulfonítrica sufren la ruptura oxidativa de algunas uniones carbono-carbono generando especies oxidadas en la superficie [2]. Los trabajos presentados hasta el momento se enfocan en el estudio fenomenológico del efecto del tratamiento ácido y su aplicación en el material compuesto, sinterización y propiedades finales. Sin embargo, el efecto específico de este tratamiento en la superficie de las fibras no está completamente estudiado. En este trabajo se analiza el efecto superficial del tratamiento ácido a 90ºC y se compara su efecto con los NTC sin tratar (Pristine) por medio de las técnicas de XPS (espectroscopía fotoelectrónica de rayos X), FTIR (espectroscopía infrarroja), DRX (difracción de rayos X), espectroscopía Raman, potencial zeta y microscopía de transmisión electrónica (TEM). Se encontró que hay evidencia de que el tratamiento ácido daña la superficie de las fibras, genera una pérdida de cristalinidad y existe una leve disminución del diámetro de las mismas. A su vez, los ensayos de XPS e IR mostraron diferentes especies oxidadas consecuencia de la