INVESTIGADORES
PEREZ MILLAN Maria Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Stem cells y Remodelamiento cardíaco
Autor/es:
PÉREZ MILLÁN M. INÉS
Lugar:
Capital Federal
Reunión:
Congreso; 34º Congreso Argentino de Anestesiología; 2005
Resumen:
El implante de células in situ para el tratamiento de patologías isquémicas y no isquémicas es un tema en actual desarrollo. En patologías isquémicas, la pérdida de cardiomiocitos conduce a la remodelación del tejido infartado, cuyo punto final es la fibrosis y por lo tanto una disfunción contráctil. El objetivo del trasplante celular es lograr el mejoramiento de la función ventricular y revertir el mencionado proceso de remodelación posisquémica. Actualmente se mencionan en la bibliografía diversos tipos celulares que podrían ser utilizados en trasplantes celulares, con el objeto de remodelar o estimular la remodelación del tejido cardíaco dañado. Dichos tipos celulares son cardiomiocitos fetales, adultos, líneas celulares, células stem de médula ósea y de cordón umbilical y mioblastos de músculo esquelético. Cada uno de estos tipos de células presenta ventajas y desventajas. Así, el uso de cardiomiocitos fetales, con gran capacidad de proliferación, está asociado a problemas éticos no resueltos aún. Por otro lado, los cardiomiocitos provenientes de tejido miocárdico adulto tienen escasísima o nula capacidad proliferativa, con lo cual su uso está prácticamente descartado. Las líneas celulares de origen cardíaco son células transformadas, con lo cual su potencial tumorigenicidad nunca puede ser descartada. Las células stem de médula ósea, cuya potencialidad pareciera indefinida, se han mencionado como las candidatas ideales para patologías de distintos orígenes. Por último, las células de músculo esquelético, son resistentes al ambiente isquémico, tienen capacidad de proliferar después de una injuria, pueden formar músculo estriado y se trataría de un trasplante antólogo, sin embargo, aún cuando el trasplante de esas células parece factible y seguro, presenta un incrementado riesgo de arritmias, requiriendo muchas veces el uso de defibriladores. Se necesitan análisis más profundos, basados en evidencias experimentales, con el objeto de establecer si se produce una verdadera integración entre los dos tipos celulares, si hay arritmias, proliferación celular, tipo de diferenciación o fusión celular, por mencionar algunos de los probables eventos que pudieran producirse.