INVESTIGADORES
CASTELLO DUBRA Julio Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
Las condenaciones del obispo de parís en 1277 y 1279: censura y ortodoxia en el mundo universitario bajomedieval
Autor/es:
CASTELLO DUBRA, JULIO ANTONIO; FERNÁNDEZ, CAROLINA JULIETA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XIVas Jornadas Internacionales de Estudios Medievales; 2014
Resumen:
El 7 de marzo de 1277, el obispo de París, Esteban Tempier, condenó 219 proposiciones relativas al debate intelectual entre las Facultades de Teología y Artes o Filosofía. El documento contiene, desde proposiciones eminentemente teológicas sobre la naturaleza de Dios, la escatología, la relación entre razón y autoridad, las prácticas religiosas y los milagros, hasta enunciados antropológicos sobre el monopsiquismo, el determinismo práctico y la felicidad humana, pasando por un amplio conjunto de cuestiones cosmológico-metafísicas. Haremos hincapié en este último grupo de proposiciones, relativas al concurso causal divino con las causas intermedias y últimas, la modalidad necesaria o contingente del devenir universal y la eternidad del mundo. En gran parte, ellas evidencian la recepción occidental de la escolástica árabe, con el filósofo persa Ibn Sina (Avicena) como figura preponderante. Haremos una presentación de este grupo de proposiciones, enfatizando en su significación filosófica, y una síntesis comparativa de las principales interpretaciones del fenómeno de las condenaciones, respecto del cual tradicionalmente se ha desarrollado dos tendencias interpretativas. La interpretación "enfática" (Duhem / Mandonnet) construyó un sujeto propio y real de las condenaciones (el "averroísmo latino") y magnificó el impacto de estas, al considerarlas una anticipación de la crisis del paradigma científico-intelectual tradicional y la apertura al moderno. La interpretación reduccionista (Koyré), por el contrario, minimizó el impacto real de las condenaciones. Las interpretaciones actuales, con sus diversos matices (De Libera, Bianchi, Piché), difuminan la existencia de un sujeto efectivo y concreto de las condenaciones y prefieren explicarlas como fruto de la reacción ad intra de cierta corriente teológica tradicionalista (Buenaventura) contra otras más aperturistas hacia la influencia de la filosofía greco-árabe (Tomás de Aquino).