INVESTIGADORES
MUNARRIZ Eliana Rosa
congresos y reuniones científicas
Título:
Utilización del nematodo Caenorhabditis elegans en ensayos de toxicidad de muestras de agua
Autor/es:
MARIA FLORENCIA KRONBERG; ARACELI CLAVIJO; ALDANA MOYA; OLGA HEREDIA; EDUARDO ANTONIO PAGANO; ELIANA ROSA MUNARRIZ
Lugar:
Ezeiza
Reunión:
Congreso; IRFH 2014, Encuentro de Investigadores en formacion en Recursos Hidricos; 2014
Institución organizadora:
Instituto Nacional del Agua
Resumen:
Durante los monitoreos de la contaminación del agua, es cada vez más frecuente que los estudios toxicológicos incluyan bioensayos con organismos indicadores capaces de revelar la presencia de contaminantes como metales pesados, pesticidas y cianotoxinas, y así proporcionar alertas tempranas de potenciales riesgos ambientales. Si bien los métodos analíticos normalmente utilizados son sensibles y confiables, requieren una serie de patrones de referencia conocidos, limitando su espectro de detección. Debido a que las muestras ambientales pueden contener tóxicos indefinidos, las agencias de protección ambiental recomiendan incluir un indicador animal para complementar el análisis de las muestras. Uno de los organismos modelo ideales para este tipo de ensayos es el nematodo Caenorhabditis elegans. La mayoría de sus procesos fisiológicos básicos se encuentran conservados en organismos superiores, su mantenimiento en el laboratorio es barato y sencillo, y existe una gran variedad de herramientas de biología molecular para su manipulación, ofreciendo la posibilidad de estudiar en detalle los mecanismos biológicos implicados. En el marco de contribuir al mejoramiento del sistema de control de calidad de aguas, el objetivo de este trabajo es utilizar al nematodo C. elegans para el desarrollo de nuevos bioensayos que permitan la detección de contaminantes en aguas. Con el fin de establecer un protocolo de trabajo, se seleccionó como tóxico de referencia el Glifosato y se determinó la relación dosis-respuesta mediante la valoración del crecimiento corporal, la fertilidad y la reproducción. Consecutivamente, se estudió la aplicabilidad del bioensayo mediante la exposición de los nematodos a muestras de agua de la región pampeana durante la campaña 2013/2014 de soja, y se compararon los resultados con aquellos obtenidos con Glifosato. En conclusión, este trabajo demuestra que los bioensayos con C. elegans son una herramienta promisoria para el monitoreo de aguas en el campo de la toxicología ambiental.