INVESTIGADORES
DI CONZA Jose Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución en grupos filogenéticos de Escherichia coli aisladas del tracto urinario en pacientes ambulatorios y su sensibilidad a beta-lactámicos y fluoroquinolonas.
Autor/es:
MARCHISIO MARTÍN; JORIS ROMINA; MAINEZ MA; BARONI MARÍA ROSA; RICO MARINA; DI CONZA JOSÉ
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Argentino de Microbiología; 2013
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
Escherichia coli es el principal agente infeccioso del tracto urinario empleándose para su tratamiento β-lactámicos (BL) o fluoroquinolonas (FQ). Existen diversos mecanismos de resistencia a quinolonas, aquellos transferibles mediados por plásmidos (PMQR) y las mutaciones cromosómicas que ocurren en las regiones determinantes de resistencia a quinolonas (QRDR). En E. coli se han identificado cuatro grupos filogenéticos: A, B1, B2 y D. Las infecciones extraintestinales derivan principalmente del grupo B2 y en menor proporción del grupo D, y poseen gran número de determinantes de virulencia mientras que, en general, los comensales, con bajo número de determinantes de virulencia, derivan de los grupos A y B1. Ocasionalmente, estos últimos han sido responsables de infecciones extraintestinales. El objetivo de este trabajo fue evaluar la susceptibilidad a BL y FQ en E. coli aisladas de pacientes ambulatorios con infecciones urinarias, detectar la presencia de genes PMQR, caracterizar el grupo filogenético y comparar su distribución según el perfil de sensibilidad observado. Se evaluaron todos los aislamientos de E. coli (n= 63) provenientes de urocultivos de dos instituciones de la ciudad de Santa Fe recolectados durante el mes de julio de 2010. Mediante el método de difusión por discos se evaluó la susceptibilidad a BL y FQ. La presencia de PMQR se estudió por PCR empleando cebadores específicos y restricción enzimática (qnrA, qnrB, qnrS, qepA, aac(6´)-Ib-cr). La determinación del grupo filogenético se realizó mediante una PCR triple. Para el tratamiento estadístico se empleó la prueba exacta de Fisher. Del total de aislamientos de E. coli, 20,6 % (n=13) fueron resistentes a las FQ (RFQ). De ellos, 11/13 fueron resistentes a ampicilina (AMP) y sólo 1/11 resistente a cefalosporinas de tercera generación (C3G). El 79,4 % restante (n=50) resultó sensible a FQ (SFQ). El 62% (31/50) de los aislamientos SFQ presentó resistencia a AMP pero ninguno expresó resistencia a C3G. No se encontraron genes que codifican para los PMQR evaluados. La distribución en grupos filogenéticos de los aislamiento fue: A (n =16), B1 (n=11), B2 (n=11) y D (n= 25). Al evaluar la relación entre el perfil de sensibilidad a FQ y su distribución en los 4 grupos filogenéticos se observó asociación entre ambas variables (p = 0,0111). El análisis posterior mostró que el 76,9 % de los aislamientos RFQ (10/13) pertenece a los grupos filogenéticos A y B1, mientras que el 66,0 % de los SFQ (33/50) pertenece a los grupos B2 y D (p = 0,0100). Este trabajo muestra evidencia de asociación entre la resistencia a FQ y el grupo filogenético de E. coli aisladas de infecciones urinarias en pacientes ambulatorios. En general, los aislamientos de E. coli sensibles a FQ pertenecen a grupos filogenéticos que presentan más determinantes de virulencia que los aislamientos resistentes. La ausencia de PMQR permite inferir que la resistencia a FQ en los aislamientos se debe a mutaciones en las QRDR.