INVESTIGADORES
CUCCHETTI Humberto Horacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Trayectoria política e intervención intelectual: Rodolfo Díaz, del militantismo peronista al Estado neoliberal
Autor/es:
HUMBERTO CUCCHETTI
Reunión:
Workshop; Recuperando trayectorias intelectuales en el Estado; 2013
Resumen:
En el capítulo de apertura de la obra colectiva Les intellectuels et le pouvoir, el politólogo François Hourmant retoma dos grandes tipos ideales para circunscribir los perfiles de intelectuales en función de cómo éstos se vinculan con la actividad política. Así se distinguen aquellos cuyo oficio intelectual se legitima en una reputación personal determinada de los que pueden ser identificados con justicia como "intelectuales de institución", quienes legitiman la actividad desplegada en función de una pertenencia asociativa específica. El autor reconoce que, como suele suceder, la construcción típico-ideal resiste poco el análisis concreto de trayectorias intelectuales que terminan hibridando, finalmente, los modos de intervención de los intelectuales en diferentes entramados políticos. Tal precisión es por demás necesaria cuando se constata que el intelectual no se corresponde necesariamente con la figura del notable que expone sus ideas ante un público lector. Este arquetipo de intelectual, que se confunde en ocasiones con la representación existente sobre el escritor y su obra, probablemente es un caso más específico y menos representativo de lo que implica intervenir intelectualmente en política, en especial, cuando se trata de fenómenos vinculados a la vida partidaria y estatal. A tal arquetipo se ha asociado la figura del intelectual-profeta, llamado a representar, expresar o esclarecer determinados intereses de clase o políticos. A partir de esta salvedad, y de la importancia de reconstruir desde trayectorias individuales la interfaz militantismo-trabajo intelectual-Estado, resulta más clara la importancia de retomar el caso de Rodolfo Díaz. Probablemente se trata de un intelectual sin obra (situación más frecuente de la esperada, lo que para él mismo trasunta menos un déficit que una consecuencia de los aportes generados en varios de sus planos de actuación) y no por ello menos decisivo al momento de reconocer recorridos que fueron desde la militancia revolucionaria a los partidos políticos y la gestión estatal. Por razones de espacio, nos limitaremos a abordar su trayectoria política y cómo ésta se hace legible en gran medida a partir de los significados atribuidos por el autor a su propio recorrido y al rol que el trabajo intelectual ha tenido dentro de sus intervenciones políticas, dejando para otra ocasión el escudriñamiento específico aunque inagotablemente disperso de su producción intelectual. Desde nuestro punto de vista, la reconstrucción biográfica en cuestión nos permite penetrar en dimensiones sociopolíticas más generales que permiten revisitar en términos concretos la relación entre intelectuales, saber tecnocrático y política.