INVESTIGADORES
GOGORZA Claudia Susana
congresos y reuniones científicas
Título:
Probable Conexión entre el Comportamiento del Campo Magnético Terrestre y Cambios Climáticos Durante El Cenozoico Tardío
Autor/es:
ORGEIRA, MARIA; DUHAU, S.; C. S. G. GOGORZA; A. M. SINITO
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; Tercera Reunión Bienal de LatinMag; 2013
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Paleomagnetismo y Geomagnetismo (LatinMag)
Resumen:
RESUMEN: Aunque la actividad solar y los ciclos orbitales son los forzantes climáticos más importantes reconocidos al presente, otras variables están cobrando relevancia en los últimos tiempos (fig. 1). La actividad de Sol es claramente un importante factor de cambios, no sólo en el clima, sino también en el comportamiento de laionosfera, la magnetósfera, y el campo geomagnético externo (Courtillot et al, 2007). Este campo modula el flujo entrante de rayos cósmicos galácticos, los cuales se reconocen como un potencial forzante del clima. Variaciones a intervalos regulares del campo magnético terrestre acaecidas en los últimos mileniosparecen estar correlacionados con eventos climáticos significativos en el este de la región del Atlántico Norte (Courtillot et al, 2007). Debido a ello, se sugiere un mecanismo por el cual el campo magnético interno en sí podría desencadenar importantes cambios climáticos, posiblemente a través de la relaciónradiación cósmica, ó a la modulación de los vórtices polares conjuntamente con la actividad solar. Luego, por una parte el campo geomagnético (CMT) modula la entrada de radiación cosmogénica y por otra, existe una correlación entre la radiación cosmogénica y la cobertura de nubes, entre otras variaciones delclima. Pero el proceso no es simple y la relación mencionada parece seguir un patrón geográfico, con áreas de correlación altamente significativa y correlación casi nula en otras áreas. En síntesis, hay dos hipótesis principalmente propuestas al presente sobre la influencia del CMT, la más lineal que indica que a menorintensidad de campo habría más ingreso de radiación (entre ellas la cósmica), más formación de nubes, lo cual induciría clima más frío. Y la otra que asocia el tema a la presencia de jerks  y está relacionada con cambios bruscos simultáneos de intensidad y dirección. Esta tiene en cuenta la inclinación del dipolo, o sea la componente ecuatorial. Si esa componente es importante, la radiación cósmica llegaría a latitudes más bajas, donde hay mayor humedad y eso produciría más nubes y enfriamiento del clima, lo que puede pasar en aumentos o disminuciones de intensidad. Una combinación de ambos procesos también es factible.Por otra parte, cuando la intensidad del dipolo axial del CMT es alta la influencia en el clima está directamente vinculada a la actividad del sol, en períodos de actividad solar mínima el clima se enfría y por el contrario, con actividad máxima se calienta.En la presente contribución se muestran algunos ejemplos con correlación positiva y negativa entre comportamiento de CMT y paleoclima, teniendo en cuenta las hipótesis propuestas al presente.