INVESTIGADORES
PERANOVICH Andres Conrado
congresos y reuniones científicas
Título:
Comparación de Prevalencia de Discapacidades basadas en Auto-reportes entre países de América Latina
Autor/es:
MONTEVERDE-VERDENELLI, MALENA; PERANOVICH, ANDRÉS CONRADO; ZEPEDA ORTEGA, ANA
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Argentinas de Estudios de Población; 2013
Institución organizadora:
Asociación de Estudios de Población Argentina (AEPA)
Resumen:
En general, la medición de prevalencias de discapacidades a nivel de población o de grandes muestras se basa en auto-reportes. Resulta de interés evaluar en qué medida dichos auto-reportes permiten realizar comparaciones entre grupos de población. El objetivo del presente trabajo es medir, comparar y analizar la consistencia de las comparaciones de la prevalencia de discapacidades en actividades de la vida diaria (AVD) entre poblaciones de América Latina. El análisis incluye las poblaciones de Buenos Aires, Santiago de Chile, Sao Pablo, Ciudad de México, Montevideo y La Habana. Para evaluar la consistencia de las comparaciones basadas en auto-reportes, se estiman prevalencias de discapacidades en AVD y prevalencias de enfermedades crónicas relacionadas con la discapacidad. Luego se comparan los patrones observados en países con ambas condiciones. Las poblaciones de 60 años y más de Buenos Aires y Montevideo reportan menores dificultades para la realización de AVD y menores prevalencias de condiciones crónicas discapacitantes como diabetes, enfermedades pulmonares, enfermedades cerebrovasculares y problemas cognitivos. Sin bien ello sugiere que al menos parte de las diferencias de auto-reporte de discapacidades podrían deberse a diferencias de morbilidad, no se descarta la existencia de efectos por diferencias en factores contextuales o en las propensiones a reportar discapacidades, entre otros. En este sentido, sería de utilidad llevar a cabo estudios ad-hoc que permitan medir simultáneamente diagnósticos y auto-reportes, la implementar instrumentos como viñetas e incluir información sobre factores contextuales (al menos para sub-muestras), y así poder evaluar la existencia de sesgos sistemáticos y la importancia de factores contextuales en los auto-reportes de discapacidades.