INVESTIGADORES
CUKIERMAN Ana Lea
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio cinetico de la copirólisis de cáscaras de maní y almidón de mandioca
Autor/es:
L. I. GUREVICH; P. R. BONELLI; A. L. CUKIERMAN
Lugar:
Córodoba
Reunión:
Congreso; V Congreso Nacional y IV Congreso Iberoamericano de Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía HYFUSEN 2013; 2013
Resumen:
El proceso de pirólisis permite generar energía a partir de residuos lignocelulósicos cuyo alto contenido de lignina no facilita su empleo en procesos de biodigestión o fermentación. Sin embargo, uno de los inconvenientes de esta tecnología es que, en general, el producto de mayor interés (bio-oil) tiene un alto contenido de agua que resulta en un bajo poder calorífico superior. Antecedentes recientes indican que la pirólisis conjunta de biomasa lignocelulósica y algunos biopolímeros resultaría en una menor presencia de agua en el bio-oil generado. El diseño  confiable de instalaciones a escala industrial en base a pirólisis requiere conocer la cinética de este proceso, que depende pronunciadamente de la biomasa y el biopolímero empleados. En este marco, este trabajo investiga la cinética de la pirólisis de un residuo lignocelulósico (cáscaras de maní) y un biopolímero (almidón de mandioca) individualmente y en mezclas de distintas proporciones, aplicando análisis termogravimétrico. Se seleccionaron las cáscaras de maní, dado que es un residuo abundante de la industria aceitera, y almidón de mandioca, ya que tiene un bajo costo y un alto peso en almidón, en comparación con otras fuentes de almidón. La mayor proporción de almidón en las mezclas con cáscaras de maní resultó en un incremento en el rendimiento de los productos fluidos (bio-oil y gases), y en un aumento en la velocidad máxima de pirólisis. La velocidad máxima del proceso al emplear las mezclas fue menor al promedio de los valores determinados para la pirólisis de los materiales individuales, indicando una interacción entre la biomasa y el biopolímero. Los datos experimentales se representaron mediante modelos cinéticos. Se encontró que el incremento en el contenido de almidón en la mezcla condujo a  valores más altos de la energía de activación del proceso.