INVESTIGADORES
CORRONCA Jose Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en el Parque Nacional Calilegua
Autor/es:
IVANNA CRUZ; ANDREA X, GONZÁLEZ REYES; PARIS, C; RESUCHE, R.; CORRONCA, J. A.
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Comunicaciones y IV Jornadas de Enseñanza de las Ciencias Naturales de Salta. FCN-UNSa; 2013
Institución organizadora:
Fac de Cs Nat. Universidad Nacional de Salta
Resumen:
El Parque Nacional Calilegua se encuentra en el sur de l a Provincia de Jujuy, es una de las áreas protegida de mayor diversidad del país. Si bien en los Parques Nacionales están prohibidas las explotaciones petroleras y mineras, en Calilegua se mantiene la actividad hidrocarburífera desde finales de los 60, antes de obtener el status de área protegida. Las hormigas han sido ampliamente utilizadas como indicadores por su alta diversidad, abundancia, y debido a que tienen una respuesta rápida a cambios ambientales. En el presente trabajo se propone estudiar la diversidad de hormigas para analizar cuál es el impacto de las actividades de extracción en el PNC en comunidades de formícidos.Se analizaron 12 sitios, 9 en pozos activos de petróleos (PA) y 3 en áreas naturales (AN). Se colocaron trampas de caída para colectar artrópodos epígeos, luego se separaron las hormigas y se identificaron al menor nivel taxonómico posible (especie/morfoespecie). Se generó una base de datos de fotos digitalizadas de los caracteres distintivos entre ellas, por medio de la aplicación web IEBIdata. Se calculó la diversidad de los sitios y se realizó un análisis de agrupamiento con el programa PAST.La abundancia total fue de 7.585 hormigas con 39 especies y 25 géneros. La diversidad fue mayor en sitios PA (N= 6.235, S=36) en relación a los sitios AN (N= 1.350, S=23), mostrando diferencias estadísticas significativas. Se registraron 7 subfamilias, Myrmicinae fue la de mayor abundancia y riqueza en sitios PA y AN. El análisis de agrupamiento permitió demostrar que los sitios PA (S1-S12) y los sitios AN (S10-S12) comparten una mayor similitud de hormigas en sus ensambles. De los 19 géneros que han sido registrados por el SIB, solamente 12 de ellos fueron citados en este estudio y 13 géneros son registros nuevos. Para los sitios PA se reportaron cinco géneros con 16 especies exclusivas y 3 especies para los sitios AN. Camponotus punctalatus, hormiga nativa de Argentina, estuvo solamente representada en uno solo de los sitios PA, citada para campos con perturbación agrícola, mientras que Wasmannia auropunctata ha sido encontrada en todos los sitios, y es registrada como una hormiga invasora y encontrada en hábitats perturbados.La composición de la mirmecofauna en sitios PA y N es diferente, soportando la idea de que las hormigas constituyen un grupo bioindicador.