INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Horacio Adolfo
congresos y reuniones científicas
Título:
Células madres mesenquimales cultivadas con estrógenos como factores moduladores de la osteogénesis en protocolos terapéuticos
Autor/es:
ABUD, JULIÁN ELÍAS; CLAROS, S; JIMÉNEZ-PALOMO, P; SANTAMARÍA, CG; DURANDO M; BECERRA, J; ANDRADES, JA; RODRIGUEZ HA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Simposio; Simposio Latinoamericano de Tecnología de Cultivos Celulares; 2012
Resumen:
Las células madre mesenquimales de médula ósea (MSC) son consideradas un recurso prometedor para la medicina regenerativa y la ingeniería de tejidos. Sin embargo, la proporción de MSC en médula ósea es muy baja. Aunque mediante su proliferación in vitro es posible amplificar la población, la duplicación excesiva puede reducir significativamente los potenciales de diferenciación y la capacidad de formación de tejido. Basándonos en el papel regulador que los estrógenos poseen sobre la homeostasis del esqueleto y la actividad de osteoblastos/osteoclastos, proponemos que el agregado de estrógeno podría mejorar las posibilidades de diferenciación osteogénicas de las MSC de médula ósea in vitro. Con este fin, MSC obtenidas a partir de médula ósea de ratas Fischer 344/IcoCrl de 12 semanas (Charles River, Paris), o de la cresta ilíaca de mujeres sometidas a cirugías de colocación de prótesis (Hospital Costa del Sol, Marbella), fueron expuestas a los medios de inducción convencionales que diferencian el linaje osteogénico. Los potenciales de diferenciación en términos de biomarcadores específicos se compararon con los de las células expuestas a un medio de diferenciación suplementado con diferentes dosis de 17-β-estradiol. En forma preliminar, nuestros datos demuestran que 17-β-estradiol puede modular la diferenciación y, potencialmente, mejorar la eficiencia de las MSC en la ingeniería y regeneración de tejidos basada en células madre. Se necesitan más estudios para verificar las funciones de regulación de los estrógenos sobre el proceso de diferenciación de MSC tanto en donantes humanos como en modelos animales con patologías específicas como osteoporosis