INVESTIGADORES
DELFINO Gisela Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Bienestar psicológico y social: un estudio comparativo en estudiantes universitarios
Autor/es:
MURATORI, M.; DELFINO, G. I.; MELE, S. V.; ZUBIETA, E. M.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; III Congreso de Psicología del Tucumán; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
La perspectiva psicológica y social del bienestar da cuenta de elementos sociales y culturales que promueven la salud mental (Blanco & Diaz, 2005). El bienestar psicológico enfatiza la consecución de aquellos valores que hacen a las personas sentirse auténticas y crecer como individuos. El bienestar social refiere a la valoración que las personas hacen de sus circunstancias y del funcionamiento dentro de la sociedad. Con el objetivo de indagar en diferencias en el bienestar psicológico y social según el tipo de población (civil y militar), se desarrolló un estudio descriptivo y de diferencia de grupos, de diseño no experimental transversal, sobre una muestra intencional compuesta por 1200 estudiantes universitarios. Para ello se administraron la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (Diaz et al., 2006) y la Escala de Bienestar Social de Keyes (Blanco & Diaz, 2005). Los resultados muestran un buen nivel en lo que hace a criterios psicológicos y sociales del bienestar. Respecto al bienestar social, las puntuaciones son más bajas, en general, comparándolas con las del plano más psicológico. Se observan diferencias significativas a la hora de agrupar a los participantes civiles y castrenses. En el bienestar psicológico, los estudiantes civiles perciben mayores posibilidades de desarrollar sus potencialidades, de enfrentar nuevos desafíos, a la vez que manifiestan en mayor poseer metas y objetivos que le otorgan sentido a la vida. Además, también este grupo explicita necesitar, en mayor medida que el militar, mantener relaciones sociales estables y tener amigos en los cuales confiar. En el bienestar social, los estudiantes militares se sienten más útiles y presentan mayor confianza en el futuro de la sociedad, en su potencial de crecimiento y de desarrollo, mostrando una mayor comprensión de lo que sucede a su alrededor, en comparación con sus pares civiles.