INVESTIGADORES
DELFINO Gisela Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Estereotipos de género, sexismo y dominancia en estudiantes universitarios militares
Autor/es:
MURATORI, M.; DELFINO, G. I.; ZUBIETA, E. M.
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; IV Congreso Latinoamericano de Psicología de la Unión Latinoamericana de entidades de Psicología (ULAPSI); 2012
Institución organizadora:
Unión Latinoamericana de entidades de Psicología (ULAPSI)
Resumen:
Si bien el ingreso de la mujer a la vida militar ha sido antecedido por su creciente inserción en el mercado laboral, los cambios culturales producidos conllevan no sólo un proceso de adaptación contextual sino también repercusiones en la cognición social en términos de expectativas en función del género. Hoy en día, es poco probable hallar conceptualizaciones tradicionales y manifiestas sobre el sexismo. Esto es, aquellas que fundamentadas básicamente en las diferencias biológicas, sostienen la superioridad del hombre por sobre la mujer. Sin embargo, las acciones de discriminación aún continúan y se hacen presentes en los distintos ámbitos de la vida. Resulta de interés, entonces, abordar la problemática de las formas modernas del prejuicio en su vertiente de género en una institución militar. El presente estudio analiza cómo los estudiantes (202 cadetes de ambos sexos del instituto universitario del Ejército Argentino) se representan al hombre típico, a la mujer típica y a ellos mismos; qué actitud muestran hacia las personas del sexo opuesto; y en qué medida creen en las relaciones intergrupales como igualitarias o jerárquicas, en términos de superioridad e inferioridad. Se analizan también las diferencias en los constructos de roles sexuales (Bem, 1974), sexismo ambivalente (Glick & Fiske, 1996) y dominancia social (Sidanius & Pratto, 1999) en función del sexo de los participantes y del hecho de integrar grupos al interior de la institución conformados por hombres o mixtos. Según lo esperado, a la hora de caracterizarse a ellos mismos, los hombres se identifican con características más masculinas y las mujeres con atributos más femeninos. Sin embargo, los hombres, en comparación con sus pares mujeres, atribuyen más características femeninas tanto al hombre típico como a la mujer típica. Por su parte, las mujeres ven, en comparación con sus pares hombres, más atributos masculinos en la mujer típica. El nivel de sexismo es moderado, predominando la forma benevolente por sobre la hostil y destacándose, dentro del sexismo benevolente, la categoría de intimidad heterosexual que supone la dependencia diádica de los hombres con respecto a las mujeres para la reproducción y satisfacción sexual. La orientación hacia la dominancia social es media-baja, siendo algo mayor entre los cadetes hombres y que estudian en grupos no mixtos. De manera interesante, los cadetes hombres socializados en grupos que no incluyen mujeres presentan mayores niveles de sexismo, tanto hostil como benevolente, y atribuyen en mayor medida cualidades femeninas al hombre típico.