INVESTIGADORES
FERNANDEZ IRIARTE Pedro Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
La diversidad de microartrópodos y la variabilidad genética de lombrices como indicadores de perturbación de agroecosistemas
Autor/es:
MACARENA RIONDA; MONICA DÍAZ PORRES; AVILA C.; MADRID E.; MOMO F.; FERNÁNDEZ IRIARTE P.
Reunión:
Congreso; Tercer Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelo ? CONEBIOS III; 2013
Resumen:
Utilizamos información acerca de la variabilidad genética de poblaciones de lombrices, integrada con información acerca de la abundancia y riqueza de microartrópodos del suelo El objetivo fue caracterizar el grado de perturbación y el estado funcional de agroecosistemas bajo diferentes usos. Trabajamos en dos sitios de muestreo: lotes experimentales de la Universidad Nacional de Luján y lotes rurales de la localidad de Open Door, provincia de Buenos Aires, Argentina. En cada sitio se tomaron muestras en tres lotes con diferente uso de suelo: pastizal naturalizado sin uso agropecuario en los últimos veinte años, ganadería con pastoreo intensivo, y agricultura intensiva convencional. Se efectuaron doce muestreos (tres al año en otoño, invierno y primavera) entre 2008 y 2011, recogiendo ejemplares de lombrices de la especie Aporrectodea caliginosa y tomando muestras de suelo y microartrópodos. Éstos últimos se extrajeron en laboratorio por la técnica del embudo de Berlesse, obteniendo número de individuos, diversidad y riqueza taxonómica. La variabilidad genética de las poblaciones de lombrices se cuantificó analizando los patrones de bandas generados por amplificación de regiones del genoma por ISSR-PCR. Se observa una menor abundancia de individuos, menor diversidad y menor riqueza de microartrópodos en suelos bajo explotación ganadera y agrícola en comparación con suelos de pastizal naturalizado. Los análisis genéticos revelan que existen diferencias genéticas significativas entre los sitios UNLU y Etchegoyen (ΦPT=0,043, p=0,02) En la UNLU la diversidad genética (h) y el polimorfismo en el tamaño de las bandas es mayor que en el sitio de Etchegoyen. Si bien hay un mayor porcentaje de bandas polimórficas en los individuos del pastizal que en los que habitan sitios agrícolas o ganaderos de la UNLu, no se registran diferencias significativas en la diversidad genética (h) para los diferentes usos del suelo de este sitio (ΦPT =0.000 p= 0.42). Tanto la diversidad de microartrópodos del suelo como el polimorfismo de bandas en las lombrices son sensibles a las perturbaciones ocasionadas en los sistemas agropecuarios. Es posible caracterizar el estado funcional de agroecosistemas utilizando indicadores que incluyan diferentes niveles de complejidad y creemos necesario considerarlos en el desarrollo de bioindicadores integrales de perturbación