INVESTIGADORES
INDA Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Construcción de consenso y política discursiva: la re-significación de los derechos humanos en el discurso presidencial (Argentina, 2008-2012)
Autor/es:
INDA, GRACIELA (CONICET-UNCUYO)
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; V Jornada de discusión de avances de investigación en Historia Argentina; 2014
Institución organizadora:
Instituto de Historia. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Rosario. Universidad Católica Argentina.
Resumen:
Esta ponencia tiene como objetivos identificar en las prácticas discursivas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, correspondientes al lapso 2007-2012, cómo son representados el terrorismo de Estado y las luchas por los derechos humanos, así como dilucidar los antagonismos y colectivos de identificación desplegados a lo largo de ese proceso de significación con vistas a intervenir en las luchas político-ideológicas por la imposición de sentido/s. Según resulta del análisis propuesto, las principales estrategias argumentativas e interpelativas que definen la política discursiva de la presidencia kirchnerista a la hora de (re)significar la dictadura militar y dotar de sentido político la lucha por memoria, verdad y justicia son las siguientes: la re-significación de la lucha contra la impunidad de los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado como lucha de las clases populares en su conjunto impulsada desde el Estado (y no como lucha acotada a ciertos colectivos históricamente militantes (a los que no deja de reconocer como vanguardia de la lucha por los derechos humanos); la vinculación entre disciplinamiento de las mayorías populares mediante el uso del terror y la imposición de un proyecto económico excluyente; el trazado de una línea de continuidad entre el golpe del 76, la profundización del proyecto neoliberal de los noventa (ejecutado bajo ropajes peronistas) y los intereses concentrados que se oponen desde el 2003 a la redistribución del ingreso; la articulación de la lucha por los derechos sociales con la lucha por los derechos humanos y la consiguiente ampliación de la noción de justicia social proveniente del peronismo histórico.