INVESTIGADORES
GONZALEZ Hebe Alicia
congresos y reuniones científicas
Título:
El Chaco como área lingüística: contacto, relaciones históricas y tipología. Resultados preliminares
Autor/es:
GOLLUSCIO, LUCÍA; GONZÁLEZ, HEBE A.; VIDAL, ALEJANDRA
Lugar:
Formosa
Reunión:
Conferencia; Simposio sobre lenguas chaqueñas. Vitalidad y estado de la documentación; 2011
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Carrera de Letras de la FHU, UNaF
Resumen:
El Chaco, una de las regiones más ricas de América del Sur en términos de su diversidad etnolingüística, constituye un área cultural. La interacción continuada entre los distintos pueblos que lo han habitado desde tiempos pre-coloniales ha generado rasgos compartidos en las prácticas de subsistencia, la organización sociopolítica y la cosmología. Sin embargo, no está aún claro si se trata de un área lingüística. Ese es el objetivo central de nuestra investigación. Varias características de la región aparecen en áreas lingüísticas de otros lugares del mundo, entre ellas, el multilingüismo, la coexistencia de lenguas no emparentadas que han estado expuestas al contacto por períodos prolongados de la historia y el intercambio permanente entre sus hablantes. Sin embargo, para comprobar su status de área lingüística es necesario encarar un estudio tipológico en pequeña escala, comparando aquellos fenómenos lingüísticos (fonológicos, gramaticales y léxicos) que exhiben similitudes formales, en un grupo representativo de lenguas de la región. Hemos seleccionado cuatro de ellas, pertenecientes a familias lingüísticas diferentes: pilagá (guaycurú), tapiete (tupí-guaraní), vilela (lule-vilela) y wichi (mataco-mataguayo). En la segunda etapa, ampliaremos este corpus nuclear a otras lenguas chaqueñas y vecinas con las que podrían haber tenido contacto. El estudio intenta enriquecer el conocimiento de las lenguas del Chaco y América del Sur, iluminar la historia de las lenguas en esta parte del continente americano y contribuir a la redefinición del concepto de área lingüística, a la luz de nuestros hallazgos