INVESTIGADORES
PICCOLI Carolina Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
Investigaciones Arqueológicas en la Llanura Aluvial del Paraná Medio (Departamento Goya, Provincia de Corrientes)
Autor/es:
BARBOZA, MA. C.; GAVILÁN, M; MOREIRA, R.; PÍCCOLI, C.; FABRON, G.; FREIBERG, C.; MACANUSSO, A.; ALONSO, A.; AVILA, J. D.; GALLEGO, M.; GABRIELLONI, C.;Y, B. ROSIGNOLI
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Otro; XXVIII Encuentro de Geohistoria Regional; 2008
Resumen:
En este trabajo se presentan los primeros resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas durante las campañas de diciembre del año 2007 y enero del 2008 en la Isla Las Damas y el paraje Stella Maris (Departamento Goya, Provincia de Corrientes).  Las mismas se desarrollan desde el Área de Estudios Antropológicos de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR, en el marco del proyecto “Estudios sobre las construcciones sociales del paisaje en la Llanura Aluvial del Paraná Medio (Departamento Goya, Provincia de Corrientes)” radicado en el Instituto de Investigaciones de la mencionada facultad. Con estas investigaciones se intenta reconstruir los paisajes arqueológicos a partir de los procesos y formas de apropiación y transformación del espacio a lo largo de la historia (Criado Boado 1999), de acuerdo a lo propuesto desde la Arqueología del Paisaje. Para poder identificar y definir las áreas que posiblemente hayan sido ocupadas por las poblaciones humanas en el pasado en los diferentes ambientes  de la región estudiada (isleños, riachos, lagunas y esteros, terrazas o la franja de dunas), es necesario tomar en cuenta aquellos factores que condicionan la disponibilidad de superficies secas habitables para actividades diversas, según se trate de temporadas secas o de inundación; a saber: la topografía, las características de las redes de drenaje y los regímenes de inundaciones del río. En esta instancia se presentan los datos generados a partir de los trabajos de prospección; los cuales constituyen el primer paso para la construcción de un modelo integral que de cuenta de las dimensiones espaciales que constituyen este paisaje arqueológico. En este sentido, las prospecciones fueron realizadas con un doble objetivo: a) Por un lado, generar datos que permitan avanzar en la investigación y producción de nuevo conocimiento sobre un problema arqueológico concreto como la identificación del patrón de asentamientos y el uso de espacio por parte de poblaciones prehistóricas, y b) Por el otro, construir el inventario arqueológico de la región. Esta herramienta es básica a la hora de pensar cualquier proyecto de investigación en Arqueología del Paisaje. Estas actividades permitieron la visibilidad de trece sitios arqueológicos localizados en los distintos ambientes mencionados durante las campañas 2007/2008.