INVESTIGADORES
POMPEO Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
EFECTO DEL ESTAÑO EN CATALIZADOS DE Ni/Al2O3 EMPLEADOS EN LA OBTENCIÓN DE HIDRÓGENO POR REFORMADO SECO DE GAS NATURAL
Autor/es:
FRANCISCO POMPEO; GERARDO SANTORI; NORA NICHIO
Reunión:
Congreso; 5to. Congreso Nacional - 4to. Congreso Iberoamericano HIDRÓGENO Y FUENTES SUSTENTABLES DE ENERGÍA; 2013
Resumen:
La desactivación es el principal impedimento para que un catalizador sea considerado para su aplicación industrial. Los dos principales mecanismos de desactivación son: deposición de carbono, y sinterizado de la fase metálica activa. La formación de carbono proviene principalmente de dos reacciones, vía la reacción de Boudouard (2CO-C+CO2) y/o la descomposición de metano (CH4-C+2H2), las cuales provocan la desactivación del catalizador. Resulta interesante considerar el diseño y desarrollo de catalizadores a base de Ni resistentes a la desactivación por deposición de carbono. En el presente trabajo se evaluó el comportamiento de sistemas Ni y el efecto de la adición de un promotor metálico (Sn). Se estudió la reacción de reformado de metano con CO2, dado que esta reacción representa el proceso de reformación de gas natural que más favorece la formación de carbono. Nuestros resultados demuestran que la deposición de carbono resulta fuertemente inhibida por la presencia de Sn, aún para concentraciones de Sn/Ni= 0,003 (másico). El uso de las técnicas derivadas de la QOMS/M (Química Organometálica de Superficies sobre Metales) resulta fundamental en la obtención de catalizadores que requieren bajas relaciones Sn/Ni y permite un preciso control de la fase bimetálica formada. Los catalizadores cuya relación Sn/Ni > 0,01, presentaron una muy baja actividad catalítica frente a las reacciones de reformación y a la activación de CH4 seguida por TGA, lo que indica el efecto envenenante del Sn, y demuestra la importancia del uso de técnicas de preparación controladas.