INVESTIGADORES
LEON Diego Catriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Los Dasypodidae (Xenarthra, Cingulata) pampeanos. Biogeografía, diversidad y evolución
Autor/es:
SOIBELZON, E., CIANCIO, M. Y C. LEON ; CIANCIO, M.; LEON, D.C
Reunión:
Congreso; II Congreso latinoamericano y XXV Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2012
Resumen:
El presente trabajo se basa en resultados obtenidos a través de nuestros estudios tanto de laboratorio (revisión de colecciones, dataciones absolutas, descripciones anatómicas) como de campo (prospección paleontológica, arqueológica y de fauna actual) y tiene como objetivo establecer un modelo de evolución biogeográfica de los Dasypodidae en la región pampeana. Esta región corresponde al sector oriental de la Argentina cubierto por sedimentos loésicos y con un clima establecido en tiempos recientes. Actualmente se registran cuatro Euphractinae (Chaetophractus vellerosus, C. villosus, Zaedyus pichiy y Chlamyphorus truncatus) y un Dasypodinae (Dasypus hybridus). Sin embargo, el registro fósil muestra una diversidad diferente. Durante el Mioceno tardío de La Pampa se registran exclusivamente Euphractinae (Chasicotatus, Doellotatus, Ringueletia, Chorobates, Macroeuphractus, Proeuphractus, Vetelia, Macrochorobates, Paraeuphractus). Durante el Pleistoceno se registran cinco Euphractinae (C. vellerosus, C. villosus, Z. pichiy, Eutatus pasquali, Eutatus seguini), un Tolypeutinae (Tolypeutes matacus) y dos Dasypodinae (D. hybridus y Propraopus grandis). Los Dasypodidae son asimismo frecuentes en los contextos arqueológicos pampeanos, desde el Pleistoceno tardío/Holoceno temprano (Sitio Arroyo Seco 2, 12240-10500 años AP) hasta el Holoceno tardío final. Se los registra tanto en sitios de La Pampa (Tapera Moreira 4590- 2200 AP) como en numerosos sitios de Buenos Aires, representados prácticamente por los mismos taxones reconocidos para el Pleistoceno pampeano (con excepción de E. pasquali y P. grandis). Desde una perspectiva biogeográfica, los dasipódidos miocenos pampeanos sugieren una conexión zoogeográfica con la región de los valles del noroeste argentino, mientras que durante el Cuaternario, se registran tanto armadillos patagónicos y chaqueños como algunos representantes de la sub-región amazónica. Estos mamíferos parecen ser formas sensibles a los cambios climáticos, pudiendo ser utilizados como indicadores para reconstrucciones paleobiogeográficas. Asimismo, el sector correspondiente a la actual provincia de La Pampa parece haber sido clave en el movimiento de faunas entre regiones biogeográficas marcadamente diferentes. Contribución PICT1664.