INSIBIO   05451
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio epidemiológico de ulceras de miembros inferiores en una población hospitalaria.
Autor/es:
CERUSICO NA; CABRERA CA; MOLINA S; LOPEZ S; RAMOS AN; VALDEZ JC
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; VII Congreso Iberolatinoamericano de Ulceras por presión y Heridas crónicas-SILAUHE. I Congreso Argentino de heridas crónicas.; 2014
Institución organizadora:
Sociedad Iberolatinoamericana de Úlceras y Heridas
Resumen:
Introducción: En países en vías de desarrollo se estima que la ausencia de datos estadísticos, imposibilita dimensionar el problema que representan las úlceras crónicas de miembros inferiores (UCMI) y la correcta toma de decisiones por parte de los sistemas de salud. Objetivo: Realizar un estudio epidemiológico basado en información de historias clínicas (HC) de pacientes con UCMI. Materiales y Métodos: Población: 292 HC de pacientes con UCMI que concurren a distintos servicios del Hospital de Clínicas Nicolás Avellaneda desde Enero de 2009 hasta Agosto de 2014. Se procesó estadísticamente la información correspondiente a pacientes (edad, sexo y situación socio-económica) y sus úlceras: 1) tipo, 2) tiempo de evolución, 3) ubicación, 4) recidivas y reincidencias, 5) dolor, 6) bordes, 7) bacteriología y antibiograma, 8) exudado (cantidad, color, olor), 9) asociaciones clínicas, 10) asociaciones dermatológicas. Resultados: La población estudiada fue homogénea con respecto al sexo (1/1) y el 90% de los pacientes tiene más de 50 años. La mayoría de las úlceras comienzan por un evento traumático (85%) como golpes, mordeduras y zonas de fricción. El tipo de úlcera más frecuente es la úlcera venosa (72%), seguida úlceras de etiología mixta (pie diabético, úlcera por presión, mecánica cronificada) (11%) o no tipificada (17%). El 60% de las úlceras presentaba una evolución superior a 2 años y el 63% presentaba antecedentes de recidivas o reincidencias con presencia de más de una úlcera. El dolor descripto por los pacientes fue siempre referido como ardor quemante (100%). Solo el 28% de las HC analizadas poseían registro de los hallazgos microbiológicos siendo las bacterias del genero Staphylococcus (aureus o coagulasa negativo) las más aisladas (63%). No se registraron en las HC el aspecto de los bordes ni la cantidad o aspecto del exudado. Las asociaciones clínicas recurrentes en pacientes con ulceras vasculares fue obesidad, sedentarismo, hipertensión arterial y tabaquismo mientras que las asociaciones dermatológicas más recurrentes fue dermatitis, angiodermitis, edema y várices. Conclusiones: Las UCMI afectan mayormente a personas mayores de 50 años originadas por traumatismos independientemente de la patología de fondo. En su mayoría cronifican con evoluciones superiores a 2 años. Se detectó un sub-registro de la flora microbiana contaminante o infectante junto con sus antibiogramas lo cual puede condicionar la terapéutica basada en antecedentes. Lo mismo ocurrió con los bordes, lo cual impide evaluar la evolución de la herida. El tipo, cantidad y aspecto del exudado no fue registrado demostrando que no se tiene en cuenta estos datos a la hora del diseño de la terapia.