INVESTIGADORES
BERMEJO Talia
congresos y reuniones científicas
Título:
Documentos, obras de arte y mercancías. La imagen plástica en el cruce de la historia y el consumo
Autor/es:
TALÍA BERMEJO
Lugar:
México DF
Reunión:
Congreso; XXXVI Coloquio Internacional de Historia del Arte: Los estatutos de la imagen: creación-manifestación-percepción; 2012
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen:
En las primeras décadas del siglo XX, un grupo de intelectuales argentinos centró su atención en las imágenes que por entonces se presentaban bajo el rótulo de iconografía argentina. Historiadores, académicos y expertos coleccionistas validaron con ópticas diferentes el repertorio de imágenes producidas desde las luchas independentistas hasta la constitución del país como nación confederada. Se trataba de obras que reproducían el aspecto de ciudades y territorios del país, las costumbres de sus habitantes, acontecimientos políticos o sociales, episodios bélicos o la efigie de personalidades destacadas. Estas producciones vehiculizaban contenidos que permitían valorarlas como documentos históricos en tanto podían utilizarse para la reconstrucción del pasado y la memoria histórica, proceso en el que la centralidad de lo visual otorgaba poderes renovados al registro icónico. En simultáneo, sus cualidades artísticas y el hecho de que estuvieran entre las primeras producciones plásticas del país independiente, permitió situarlas, dentro de la historia del arte nacional, en un estadio primitivo de su desarrollo. Por otro lado, la omnipresencia de un soporte ?el papel? y una técnica ?el grabado? potenciaba la circulación y el intercambio de estas piezas, de modo que avanzando en el siglo XX, el mercado de arte las integró y contribuyó a ampliar el espectro de sus consumidores entre aficionados y coleccionistas de arte. Este trabajo reflexiona sobre el estatuto múltiple y cambiante de estas imágenes en relación con los diferentes valores que les fueron atribuidos en tanto testimonios verídicos, obras de arte, mercancías artísticas y también históricas. Estos valores pudieron complementarse o directamente mutar de acuerdo al contexto de recepción. En el marco de una coyuntura política signada por los debates nacionalistas, la recuperación de estas imágenes ponía en juego cuestiones relativas a la recuperación de una tradición, de una memoria y de una identidad nacional. En este sentido, cobra relevancia el análisis de los espacios de circulación y consumo de estas obras que definieron no sólo su valoración, sino también el uso específico del que fueron objeto.