INVESTIGADORES
PRADO Darien Eros
congresos y reuniones científicas
Título:
Vínculos florísticos entre el Chaco y las Caatingas: implicaciones biogeográficas y evolutivas
Autor/es:
PRADO, D.E.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Simposio; 1º Simposio Internacional sobre Ecología y Diversidad Fúngica en Zonas Áridas y Semiáridas de Sudamérica: la diagonal Caatinga-Chaco; 2010
Institución organizadora:
AMCS (Asociación Micológica Carlos Spegazzini) e IMBIV, Facultad de Ciencias Exactas, UNC
Resumen:
Vínculos Florísticos entre el Chaco y las Caatingas: Implicaciones Biogeográficas y Evolutivas Floristic links between Chaco and Caatingas: biogeographical and evolutionary implications Cátedra de Botánica, Facultad de Ciencias Agrarias, UNR, C.C. Nº 14, S2125ZAA Zavalla, Santa Fe, ARGENTINA. mailto:dprado@unr.edu.ar Numerosos autores han destacado las supuestas conexiones fisonómicas, florísticas y faunísticas entre el Gran Chaco de Argentina, Bolivia, y Paraguay y las Caatingas del NE de Brasil, al extremo de haber sido consideradas ambas dentro del Dominio Chaqueño. Sin embargo, el análisis crítico de dichos vínculos ha revelado que dicha similitud es sólo fisonómica, además de presentar notables diferencias ambientales. Los vínculos florísticos entre el Chaco s.s. y la vegetación de las Caatingas son en realidad ínfimos. En cambio, se reveló un patrón de distribución altamente coincidente entre las diferentes especies de leñosas arbóreas del nordeste brasileño, que atraviesa el continente en forma de arco hasta el sector ocupado por las Antiguas Misiones Jesuíticas del Brasil, E de Paraguay y NE de Argentina, el Bosque Pedemontano Subandino del SW de Bolivia y NW de Argentina, y a lo largo de valles secos interandinos de Bolivia y Perú. Se ha propuesto establecer a esta distribución fragmentaria de Bosques Secos Estacionales Neotropicales (BSEN) como un nuevo Dominio fitogeográfico, con el árbol Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan (Mimosoideae, Fabaceae) como su especie más paradigmática. El concepto actual de los BSEN abarca tipos de vegetación leñosa correlacionados con una fuerte estacionalidad climática en los trópicos de Sudamérica, con una estación seca bien definida pero de duración muy variable. El vínculo más fuerte entre los BSEN es su composición florística, lo cual ha sido demostrado tanto analizando los patrones de distribución biogeográfica de sus especies leñosas más importantes como comparando su vegetación (con análisis fitosociológico clásico y por análisis numérico). Esta nueva interpretación de los BSEN conduce a varias derivaciones con impactos biogeográficos, paleobiogeográficos (Teoría del Arco Pleistocénico), evolutivos (con estudios recientes a nivel molecular) y con impacto en otras ciencias (v.g. Zoología). Los BSEN han recibido muy poca atención de académicos y conservacionistas comparado con los bosques tropicales lluviosos Amazónicos. Si estos bosques son artificialmente separados en distintas unidades en base a sus características fisonómicas, puede ser útil para algunas cuestiones de manejo debido a sus similitudes ecológicas, pero no será racional teniendo en consideración aspectos de la conservación de ecosistemas y la preservación de recursos genéticos y de biodiversidad.